Campo Formativo | Actividades |
---|---|
Identificación | Inicio motivador: Platicamos sobre las actividades que realizamos en la escuela y en la comunidad para cuidar nuestro entorno, recordando acciones pasadas relacionadas con la salud y el cuidado del medio ambiente. |
> Actividad: “¿Qué hacemos y qué podemos hacer para mejorar nuestra escuela y comunidad?” (Recuperación de conocimientos previos).
> Fuente: Libro, Pág. 12. |
Recuperación | Dinámica “Rostros y voces”: los niños comparten experiencias sobre campañas de higiene, alimentación saludable, o cuidado del entorno que hayan realizado o presenciado. |
---|
> Preguntas guía: ¿Qué acciones ayudan a mantenernos sanos? ¿Qué cuidado le damos a nuestro entorno?
> Recursos: Carteles, imágenes, recortes de revistas. |
Planificación | En equipos, los alumnos diseñan un plan de acción para un proyecto comunitario: puede ser una campaña de higiene, reforestación, o promoción de alimentación saludable. |
---|
> Cada equipo define roles, actividades y materiales necesarios.
> Elaboran un cartel o presentación sencilla para explicar su plan. |
Fase/Acción | Actividades |
---|---|
Acercamiento | Inicio: Los equipos presentan su plan ante la clase y la comunidad escolar, usando recursos visuales y materiales manipulables (por ejemplo, dibujos, modelos, carteles). |
> Ejemplo: “Nuestra campaña por una escuela más limpia”. |
Comprensión y producción | Los niños investigan en la comunidad, entrevistando a personas (maestros, vecinos, adultos responsables) sobre hábitos saludables y cuidado del medio ambiente. |
---|
> Elaboran preguntas relevantes y respetuosas.
> Crean materiales de difusión: folletos, poemas, canciones, videos cortos, dramatizaciones.
> Fuente: Libro, Pág. 45. |
Reconocimiento | En sesiones de reflexión, los alumnos comparten logros, dificultades y aprendizajes. |
---|
> Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
> Uso de un diario de aprendizaje. |
Corrección | Ajustan sus actividades y plan de acción en función de las experiencias y resultados obtenidos. |
---|
Momento | Actividades |
---|---|
Integración | Los equipos consolidan sus productos (carteles, presentaciones, campañas). |
> Preparan una exposición o evento en la comunidad para compartir lo aprendido y logrado. |
Difusión | Realizan una feria comunitaria, en la que muestran los resultados de su proyecto a padres, vecinos y otros estudiantes. |
---|
> Incluyen actividades lúdicas, talleres y presentaciones orales. |
Consideraciones | Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó a aprender? ¿Qué cambios notamos en nuestra comunidad? |
---|
> Actividad: “Mi compromiso con la comunidad”. |
Avances | Evaluación del proyecto: ¿Qué logramos? ¿Qué nos falta? |
---|
> Planean próximos pasos o nuevas acciones. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | Explorar qué saben sobre los movimientos de la Luna, el Sol, y los fenómenos naturales relacionados. |
> Actividad: Dibujar y explicar en equipo cómo ven el movimiento de los astros. (Fuente: Libro, Pág. 78). |
Fase 2 | Preguntas de indagación | Formular hipótesis simples: ¿Por qué la Luna cambia de forma? ¿Qué relación hay entre el Sol y las estaciones? |
---|
> Actividad: Crear preguntas y buscar respuestas en libros, videos o en la comunidad. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Confeccionan modelos simples (por ejemplo, maquetas de órbitas o movimientos) y discuten sus resultados. |
---|---|---|
Fase 4 | Diseño de propuestas y divulgación | Diseñan una maqueta o experimento para mostrar en la feria científica escolar. |
> Incluyen explicaciones y conclusiones para compartir. |
Complemento | Habilidades y evaluación | Integran actividades relacionadas con la medición, dibujo, y uso de recursos tecnológicos sencillos para fortalecer su comprensión. |
---|
Momento | Actividades |
---|---|
Presentamos | Plantear un problema comunitario: “¿Cómo podemos reducir el uso de plásticos en la escuela y en la comunidad?” |
> Se inspira en acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente y la cultura de la sustentabilidad. |
Recolectemos | Los alumnos comparten ideas, conocimientos previos y experiencias relacionadas con el consumo responsable. |
---|
> Se realiza un mapa conceptual o mural colectivo con ideas y acciones posibles. |
Formulemos | Delimitan el problema: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para reducir los plásticos? |
---|
> Elaboran preguntas guías y proponen posibles soluciones. |
Organizamos | En equipos, planifican campañas, talleres o actividades para sensibilizar a la comunidad escolar y familiar. |
---|---|
Construimos | Ejecutan las acciones, como campañas de reciclaje, charlas o elaboración de productos reutilizables. |
Comprobamos y analizamos | Evalúan los resultados: ¿Se redujo el uso de plásticos? ¿Qué cambios notaron? |
> Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos y qué proponemos para seguir? |
Compartimos | Presentan sus campañas y resultados en la feria escolar o en reuniones comunitarias. |
---|
Etapa | Actividades |
---|---|
Sensibilización | Conversamos sobre la importancia de la familia y la comunidad en nuestro bienestar y salud. |
> Actividad: “Mi familia y yo cuidamos nuestro entorno” – dibujo y relato breve. |
¿Qué sé y qué quiero saber? | Investigan sobre hábitos saludables en su familia y comunidad. |
---|
> Elaboran entrevistas y recopilan ideas. |
Planificación | Diseñan un proyecto de servicio: por ejemplo, organizar un día de limpieza, sembrar plantas o elaborar carteles de hábitos saludables. |
---|
> Definen tareas, recursos y roles. |
Ejecución | Llevan a cabo su proyecto en la escuela o comunidad, involucrando a familiares y vecinos. |
---|---|
Evaluación y reflexiones | Reflexionan sobre la experiencia, el impacto y los aprendizajes. |
> Crean un mural o cápsula del tiempo con fotos, relatos y resultados. |
Este proyecto fomenta el aprendizaje activo, la participación social, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad cultural y natural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.