SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: ASI RAN LAS FAMILIAS DE MI COMUNIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir un texto monográfico utilizando información de diversas fuentes, también tendrán la oportunidad de investigar algunos cambios que ha experimentado la comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Lenguajes (PDA)

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla motivadora sobre las familias y su importancia en la comunidad, usando imágenes y objetos de diferentes familias del entorno.
  • Realizar un mural colectivo donde cada niño dibuje y nombre a su familia, compartiendo quiénes la conforman y qué actividades realizan.
  • Preguntar: “¿Qué cambios han observado en sus familias y en la comunidad?” para activar conocimientos previos y generar interés.

Recuperación

  • Juego de roles: Los niños representan diferentes tipos de familias en la comunidad, usando disfraces o títeres, para explorar ideas previas y fortalecer su reconocimiento de diversidad familiar.
  • Ronda de lectura: Compartir pequeñas historias o anécdotas familiares que hayan escuchado, para activar la memoria y contextualizar la temática.
  • Pregunta guía: “¿Qué historias o cambios han visto en sus familias?” para motivar su participación y recordar experiencias personales.

Planificación

  • En grupos pequeños, los niños diseñan un plan para investigar y recopilar información sobre su familia y comunidad.
  • Asignar roles: investigador, entrevistador, fotógrafo, escritor.
  • Elaborar un calendario de actividades y definir qué fuentes utilizarán (familias, objetos, historias, registros comunitarios).
  • Dibujar un mapa de la comunidad y marcar lugares importantes que visitarán para su investigación.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Visita guiada a la comunidad, acompañados por un mapa, para identificar lugares y personajes importantes.
  • Entrevistas a familiares y vecinos para conocer su historia y cambios en la comunidad, usando preguntas abiertas.
  • Recolección de objetos o fotografías que representen la historia familiar y comunitaria.

Comprensión y Producción

  • Taller de escritura: Crear un texto monográfico en grupos, narrando la historia de su familia y comunidad, usando los tiempos presentes y pretéritos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Uso de materiales manipulables: fichas de tiempos verbales, ilustraciones y líneas de tiempo para ordenar hechos.
  • Dinámica de narración: Cada grupo comparte su texto oralmente frente a la clase, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico.

Reconocimiento

  • Elaborar un “Árbol de historias” en el aula, donde cada niño coloque una ficha con una anécdota o cambio importante, promoviendo la valoración del trabajo realizado.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre sus familias y su comunidad? ¿Qué les sorprendió?

Corrección

  • Revisión conjunta de los textos, con apoyo del docente, identificando errores y destacando los aspectos positivos.
  • Realización de correcciones en la escritura y en la narración, enriqueciendo el producto final.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Organizar una exposición en la comunidad donde los niños presenten sus textos y objetos recolectados, invitando a familias y vecinos.
  • Crear un mural comunitario que refleje las historias y cambios investigados, fomentando el sentido de pertenencia.

Difusión

  • Preparar una pequeña obra de teatro basada en las historias familiares, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.
  • Grabar en video las presentaciones orales y compartirlas en la escuela o en redes comunitarias.

Consideraciones

  • Realizar una mesa redonda con los niños para reflexionar sobre lo aprendido, los cambios en su comunidad y la importancia de valorar su historia familiar.
  • Promover la inclusión de todas las voces, respetando las diferencias culturales y de género.

Avances

  • Evaluar el producto final (texto monográfico) mediante una rúbrica sencilla: claridad, uso de tiempos verbales, creatividad y participación.
  • Reflexionar con los niños sobre qué les gustaría aprender todavía y cómo mejorar en futuros proyectos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un texto monográfico que narre la historia familiar y los cambios de la comunidad, elaborado en grupos y presentado oralmente.

Criterios de Evaluación:

  • Uso correcto de los tiempos presente, pretérito y copretérito.
  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Inclusión de detalles relevantes y creatividad.
  • Participación activa en las actividades y respeto por las ideas de los compañeros.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad? ¿Qué cambios noté? ¿Cómo me sentí al compartir mi historia?
  • Rúbrica sencilla: ¿Participé activamente? ¿Usé bien los tiempos verbales? ¿Me gustó trabajar en equipo?

Este plan busca fortalecer en los niños habilidades de investigación, narración, pensamiento crítico y colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo su identidad cultural y comunitaria.

Descargar Word