Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Conozcamos las maravillas de la lectura
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conozcamos las maravillas de la lectura
- Asunto o Problema: Los alumnos no comprenden diversos textos, tienen dificultad para redactar con coherencia, presentan problemas de ortografía y uso de signos de puntuación; además, no han desarrollado estrategias para el cálculo mental y la aplicación de operaciones básicas en problemas matemáticos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios y aprendizaje colaborativo
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Lectura compartida en voz alta
- Lenguajes (PDA): Hace comentarios y preguntas sobre textos que escucha y acerca de palabras o ideas que no entiende
Desarrollo de la Planeación por Fases y Momentos
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En plenaria, conversar sobre qué saben los niños acerca de la lectura y los textos. Preguntar: "¿Por qué creen que es importante leer?" y "¿Qué historias les gustan?" (Fuente: Libro, Pág. 13).
- Realizar una lluvia de ideas con dibujos o palabras sobre lo que entienden del acto de leer.
- Mostrarles diferentes tipos de textos (cuentos, poemas, leyendas) y preguntar qué les llama la atención.
|
| Recuperación | - Demostrar un cuento breve en voz alta y preguntar qué personajes reconocen y qué emociones sienten.
- Invitar a los niños a compartir si han leído algún texto y qué les gustó o les confundió.
- Utilizar títeres o fichas con imágenes de personajes para activar experiencias previas sobre lectura.
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos quién llevará qué libro o texto para compartir con la clase.
- Definir roles para la actividad de lectura en voz alta y para la elaboración del mural.
- Coordinar fechas para la realización del mural y el encuentro de personajes.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Individualmente, los niños llevan un texto que quieran compartir (puede ser un cuento, poema o fábula).
- Cada niño lee en voz alta su texto y comparte quién es su personaje favorito, usando disfraces o accesorios (Fuente: Libro, Pág. 14).
- Se fomenta la participación activa mediante preguntas sobre el texto y los personajes, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
|
| Comprensión y Producción | - En grupos pequeños, crean un mural del saber donde dibujan y escriben un resumen de su texto, incluyendo el nombre del personaje.
- Los niños elaboran máscaras con los rostros de sus personajes, usando materiales reciclados y colores.
- Practican en grupos la representación teatral del encuentro de personajes, usando las máscaras y apoyándose en los resúmenes.
|
| Reconocimiento | - Cada grupo presenta su mural y su personaje en un "encuentro de personajes" en el aula, con disfraces y narración.
- Se realiza una retroalimentación grupal donde cada niño comparte qué aprendió y qué le gustó del proceso.
|
| Corrección | - Reflexión conjunta para mejorar las representaciones y los textos, ajustando detalles en las máscaras o los resúmenes, si es necesario.
- Revisión de las expresiones orales y el uso de signos de puntuación en las narraciones.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayo general del encuentro de personajes, integrando narraciones, disfraces y máscaras.
- Cada niño comparte su personaje y texto, promoviendo la escucha activa y el respeto.
- Se realizan preguntas para profundizar en la comprensión, como: "¿Qué emociones sentiste al escuchar la historia?" (Fuente: Libro, Pág. 17).
|
| Difusión | - Organizar un pequeño acto en el aula donde cada grupo represente a sus personajes y lea su historia.
- Invitar a otros grados o docentes a presenciar el encuentro y a hacer comentarios positivos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron respecto a la lectura y la expresión oral.
- Registrar en un mural o bitácora las opiniones y logros alcanzados.
|
| Avances | - Evaluar si los niños lograron comprender y expresar los textos y personajes, mediante observaciones y preguntas orales.
- Planificar actividades de refuerzo si algunos todavía presentan dificultades en la comprensión o expresión.
|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué historias les gustaría conocer y por qué.
- Preguntar qué personajes de cuentos conocen y qué emociones les generan.
|
| Recuperación | - Mostrar imágenes de personajes y textos breves, preguntando qué historia creen que puede tener cada uno.
- Invitar a los niños a compartir experiencias personales relacionadas con cuentos o historias de su familia o comunidad.
|
| Planificación | - Diseñar un plan para recopilar historias o relatos de la comunidad, incluyendo quién colaborará y qué recursos se necesitarán.
- Establecer fechas para la recolección y la creación del mural del saber.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la biblioteca del aula o la comunidad para seleccionar textos y personajes.
- Realizar actividades de lectura compartida y preguntas sobre los textos.
|
| Comprensión y Producción | - Elaborar un mural comunitario con dibujos, relatos y datos sobre las historias recopiladas.
- Promover la narración oral de las historias por parte de los niños, usando disfraces o títeres.
|
| Reconocimiento | - Presentar el mural en una exposición para la comunidad, compartiendo las historias y personajes.
- Invitar a los familiares a participar en la lectura y narración.
|
| Corrección | - Reflexionar sobre las historias y el proceso, ajustando detalles en el mural y las narraciones.
- Evaluar la participación y comprensión de los niños.
|
Tabla de Evaluación de Contenidos y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Los niños comprenden y narran en voz alta textos seleccionados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participan activamente en la creación del mural y en la representación teatral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utilizan adecuadamente signos de puntuación en sus relatos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestran respeto y escucha durante las presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresan sus emociones y opiniones sobre las historias leídas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (mural y representación) refleja comprensión y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema garantiza un proceso pedagógico activo, lúdico y significativo, donde los niños desarrollan habilidades de comprensión, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.