Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Vive y deja vivir
- Asunto o Problema: Desconocimiento de hábitos de consumo responsable
- Tipo: Proyecto de investigación y acción
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y entorno social cercano
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ciudadanía responsable, sostenibilidad, interdisciplinariedad
- Contenidos y PDAs:
- Química: Hitos científicos y tecnológicos, impacto en necesidades humanas y en el medio ambiente.
- PDA: Reflexionar sobre hábitos de consumo responsable mediante análisis de actividades vinculadas con el cuidado del medio ambiente, promoviendo decisiones sustentables.
- Lengua: Argumentación y expresión oral y escrita formal.
- Matemáticas: Análisis de datos, gráficos y estadísticas sobre consumo y sostenibilidad.
- Ciencias Sociales: Cultura de consumo, impacto social y político del consumo responsable.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación dinámica “El impacto invisible”: video corto (2 min) sobre cómo nuestros hábitos de consumo afectan el medio ambiente y la salud, seguido de una breve discusión en grupos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Lluvia de ideas sobre qué saben acerca del consumo responsable y su relación con la sustentabilidad, vinculando conocimientos de Ciencias Sociales, Química y Matemáticas. Debate guiado: ¿Por qué es importante consumir con conciencia? (Promueve pensamiento crítico y expresión oral).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda — Lectura guiada del texto (Fuente: Libro, Pág. 45-47) sobre los hitos científicos y tecnológicos relacionados con el medio ambiente y el consumo. En equipos, analizar cómo avances en química han permitido o perjudicado el consumo responsable.
- Actividad 4: Análisis de datos — Recopilación y análisis de datos estadísticos sobre consumo de recursos en México (fuentes oficiales). Construcción de gráficos con Excel o herramientas digitales. Discusión: ¿Qué tendencias observan? ¿Qué implicaciones tienen? (Matemáticas y Ciencias).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre los aprendizajes del día y cómo estos conocimientos aportan a la toma de decisiones responsables. Plantean preguntas para profundizar en el día siguiente: ¿Qué acciones podemos emprender para mejorar nuestros hábitos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — “Mapa mental de responsabilidades”: en mural, cada grupo comparte ideas previas sobre su papel en el consumo responsable, relacionando conceptos de ciencias, ciudadanía y ética.
- Actividad 2: Debate estructurado — ¿Es posible un consumo 100% responsable? Cada grupo defiende una postura, usando argumentos fundamentados (fomentar pensamiento crítico y expresión escrita y oral).
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia y análisis — Realización de un experimento sencillo: “Evaluación del impacto de productos de uso cotidiano” (por ejemplo, análisis de empaques y componentes químicos). Documentación y reflexión: ¿Qué ingredientes o materiales podrían afectar el medio ambiente?
- Actividad 4: Proyecto colaborativo — En equipos, diseñan una campaña digital (infografía, video corto) para promover hábitos de consumo responsable en su comunidad, integrando información científica y estadística.
Cierre:
- Presentación rápida de avances y discusión sobre las estrategias para comunicar mensajes efectivos. Reflexión sobre la importancia del papel de la ciencia y la comunicación en la sustentabilidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica — “El árbol de decisiones”: en tarjetas, presentan diferentes situaciones de consumo (ejemplo: compra de productos envasados, uso de energía, transporte). En grupos, discuten y deciden la opción más responsable, justificando con argumentos científicos y sociales.
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad para promover el consumo responsable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico y argumentación — Debate formal: “¿Es el consumo responsable una responsabilidad individual o social?” Se analizan casos reales y se redactan argumentos en parejas, promoviendo la expresión formal y pensamiento crítico.
- Actividad 4: Estudio de casos — Revisión de campañas reales y análisis de su impacto en la sociedad y en el medio ambiente. Se realiza un análisis crítico y se propone una campaña alternativa basada en principios científicos y éticos.
Cierre:
- Elaboran un mapa conceptual que integre conocimientos científicos, sociales y matemáticos sobre el consumo responsable, reflexionando sobre su papel en la comunidad y el medio ambiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación participativa — Cada grupo comparte su campaña digital, explicando los fundamentos científicos y sociales que la sustentan.
- Actividad 2: Ejercicio de autoconciencia — Reflexión escrita: “Mi huella ecológica personal”, donde identifican sus hábitos y proponen cambios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación y toma de decisiones — Juego de roles: “El consejo de consumidores responsables”, donde cada estudiante representa un actor social (padre, político, empresario, consumidor) y deben negociar acciones para promover el consumo sustentable en su comunidad.
- Actividad 4: Construcción del producto — En equipos, elaboran un “Plan de acción comunitario” que incluya actividades concretas, recursos necesarios y responsables, integrando conocimientos científicos, matemáticos y sociales.
Cierre:
- Presentación de los planes y discusión sobre desafíos y posibles soluciones. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo y la aplicación práctica de conocimientos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión general — Breve juego de preguntas y respuestas para repasar conceptos clave: hitos científicos, datos estadísticos, campañas de consumo responsable.
- Actividad 2: Reflexión guiada — ¿Qué aprendieron? ¿Cómo cambiarán sus hábitos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final — Presentación y socialización del Producto de Desempeño Auténtico: “Propuesta integral de consumo responsable para su comunidad”, que incluye: análisis científico, datos estadísticos, estrategias sociales y culturales, y compromisos personales.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Los estudiantes evalúan su proceso y el trabajo en equipo, usando rúbricas y preguntas reflexivas.
Cierre:
- Reflexión grupal y entrega del producto final. Planteamiento de compromisos y pasos a seguir para implementar sus propuestas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Propuesta integral para promover el consumo responsable en mi comunidad.
Descripción:
Un plan completo que incluye análisis científico, datos estadísticos, estrategias de comunicación y acciones concretas, elaborado por equipos multidisciplinarios. Incluye un video, infografía, y un documento escrito que justifique las acciones propuestas, considerando los impactos sociales y ambientales.
Criterios de evaluación:
- Calidad del análisis científico y estadístico (claridad, fundamentación).
- Creatividad y pertinencia de las estrategias sociales y de comunicación.
- Coherencia y factibilidad del plan de acción.
- Trabajo en equipo y participación activa.
- Reflexión crítica y autocrítica.
Rúbrica (ejemplo):
Aspecto | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Análisis científico y datos | Fundamentado, claro, profundo | Adecuado, con algunos detalles | Superficial, falta de datos | Incompleto o incorrecto |
Estrategias propuestas | Innovadoras, coherentes, factibles | Relevantes, bien justificadas | Poco innovadoras o poco justificadas | No se justifican ni son viables |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva, roles claros | Participación equilibrada | Participación limitada | Poco o ningún trabajo en equipo |
Reflexión crítica | Profunda, autocrítica, coherente | Adecuada, reflexiva | Superficial | Ausente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar la participación, el interés y las habilidades de argumentación en debates y actividades grupales.
- Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas durante las actividades para estimular la reflexión y el análisis.
- Registro anecdótico: anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y creación del producto.
- Autoevaluación: fichas de reflexión diaria que permitan a los estudiantes identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: evaluación entre pares de las presentaciones, productos parciales y trabajo en equipo, usando rúbricas simples y reflexivas.
- Seguimiento del proceso: registro de avances en portafolios digitales o físicos, promoviendo la metacognición y la responsabilidad de los estudiantes en su aprendizaje.
Este plan fomenta un aprendizaje activo, crítico, interdisciplinario y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el desarrollo de habilidades para la vida, la ciudadanía y la sustentabilidad.