SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El maíz fuente de vida de los mazatecos
Asunto o Problema: Reconocer la importancia del maíz como base de la alimentación, cultura y tradiciones de la comunidad mazateca, promoviendo la valoración, conservación y respeto de su patrimonio cultural y natural.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Narración, descripción, textos expositivos, entrevistas, mapas, manifestaciones culturales, textos discontinuos, análisis de materiales audiovisuales, escritura de textos diversos, etc. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Ecosistemas, salud, alimentación saludable, materiales, movimientos celestes, números, geometría, estadística, probabilidad, impacto ambiental, biodiversidad, fenómenos naturales, migraciones, conflictos históricos, derechos humanos, cultura y comunidad, etc.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cartografía, conservación, interculturalidad, riesgos naturales, ayuda humanitaria, historia social, derechos, igualdad, paz, migración, cultura, conflictos, participación cívica, etc.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla con miembros de la comunidad mazateca para conocer sus tradiciones, historias y saberes sobre el maíz.
  • Realización de un mapa mental colectivo sobre lo que saben del maíz y su importancia cultural.

Recuperación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Por qué es importante el maíz para ustedes? ¿Qué tradiciones recuerdan relacionadas con el maíz?
  • Preguntas abiertas para activar conocimientos previos (ejemplo: ¿Qué alimentos conocemos que provienen del maíz?).

Planificación

  • Definir en equipos las actividades que realizarán: entrevistas, recolección de historias, elaboración de un mural, grabaciones, etc.
  • Asignación de roles: investigador, entrevistador, artista, reportero.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a agricultores y ancianos de la comunidad para escuchar historias y tradiciones sobre el maíz.
  • Toma de fotografías y registro de relatos orales.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un mural colectivo que represente el ciclo del maíz y su importancia cultural.
  • Creación de un video con entrevistas y narraciones.
  • Redacción de textos expositivos y relatos autobiográficos sobre experiencias con el maíz.

Reconocimiento

  • Presentación del mural y del video en la comunidad.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.

Corrección

  • Revisión participativa de los textos y materiales producidos, ajustando detalles y enriqueciendo la información.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una feria cultural sobre el maíz, invitando a la comunidad a participar.
  • Exposición de los productos creativos: mural, videos, relatos y recetas tradicionales.

Difusión

  • Elaboración de un tríptico informativo y una radio comunidad donde compartan sus aprendizajes.
  • Invitar a familiares y vecinos a la feria y a escuchar las grabaciones.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre el proceso, los aprendizajes y la valoración cultural.
  • Discusión sobre cómo conservar y valorar las tradiciones del maíz en la comunidad.

Avances

  • Evaluación del impacto del proyecto en la comunidad y en los estudiantes.
  • Planificación de actividades futuras para fortalecer la cultura del maíz.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial sobre los ecosistemas agrícolas y el ciclo del maíz.
  • Observación de plantas de maíz en su entorno y caracterización.
  • Planteamiento del problema: ¿Por qué es importante cuidar las semillas y tradiciones del maíz?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo crece el maíz? ¿Qué condiciones necesita?
  • Propuestas de hipótesis: "El maíz necesita agua y sol para crecer".
  • Experimentaciones sencillas: germinación de semillas en diferentes condiciones.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de los experimentos y comparación con las tradiciones agrícolas.
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre el ciclo del maíz y su valor en la biodiversidad.
  • Discusión sobre la importancia del cuidado de semillas ancestrales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Creación de una propuesta de conservación de semillas tradicionales.
  • Elaboración de maquetas o modelos del ciclo agrícola del maíz.
  • Presentación en la comunidad y en la escuela, difundiendo buenas prácticas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades de seguimiento: registro de cuidados del maíz en el huerto escolar.
  • Evaluación mediante portafolio con fotos, textos y experimentos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema: ¿Cómo podemos valorar y proteger las tradiciones agrícolas del maíz en nuestra comunidad?
  • Mostrar un video o historia sobre la pérdida de tradiciones en otras comunidades.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dialogar con las familias acerca de prácticas tradicionales y cambios en el cultivo del maíz.
  • Realizar un mapeo participativo de las tradiciones y saberes existentes.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: ¿Qué tradiciones se están perdiendo? ¿Qué acciones podemos hacer para conservarlas?
  • Redactar preguntas guía para investigar en la comunidad.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar comités para entrevistas, registros, creación de materiales.
  • Planificar visitas, entrevistas y actividades culturales.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a ancianos, agricultores y artesanos.
  • Elaborar materiales visuales, recetas, historias y actividades culturales.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar la información recabada y contrastarla con conocimientos previos.
  • Reflexionar sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en la comunidad los productos y reflexiones.
  • Crear un mural o exposición itinerante para sensibilizar a otros miembros.

Este esquema busca promover en los estudiantes un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, donde el conocimiento técnico se complementa con la valoración cultural, la reflexión ética y la participación comunitaria, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word