Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Leo y Resumo Textos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Localizar ideas principales en textos y expresarlas con sus propias palabras mediante resúmenes.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Comprensión y producción de resúmenes
- PDAs (Producto de Desarrollo Académico):
- Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas principales y los elementos de los textos explicativos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de Ideas": cada niño comparte una idea que recuerda de un cuento favorito (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué es un resumen y para qué sirve?" para activar conocimientos previos y generar interés.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica a los conceptos: lectura compartida de un cuento breve (Fuente: <Libro de cuentos infantiles>, Pág. 12). Después, en parejas, discuten y anotan las ideas principales del cuento.
- Actividad 4: Presentación de un esquema visual simple (mapa mental) para identificar ideas principales y secundarias en textos.
Cierre:
- Actividad final: Cada pareja comparte en voz alta su esquema y qué ideas consideraron más importantes. Reflexión grupal sobre cómo los esquemas ayudan a entender mejor los textos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El detective de ideas": los niños reciben una breve historia y deben identificar qué información es clave, usando pistas visuales.
- Actividad 2: Repaso breve con tarjetas de ideas principales y secundarias, promoviendo la participación activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto explicativo (Fuente: <Libro de ciencias>, Pág. 45). Los estudiantes subrayan las ideas principales y secundarias usando colores.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Pasos para hacer un resumen", en el que refuerzan los pasos y estrategias aprendidas.
Cierre:
- Actividad final: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy sobre las ideas principales? ¿Cómo pueden ayudarme a entender mejor los textos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Bingo de ideas": tarjetas con ideas principales y secundarias; los niños deben encontrar las coincidencias en un texto breve.
- Actividad 2: Revisión de la tarea del día anterior y discusión en pequeños grupos sobre dificultades encontradas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura de un cuento (Fuente: <Libro de cuentos>, Pág. 30). Después, en grupos, resúmen oral y escrito usando las ideas principales.
- Actividad 4: Taller de resumen: cada alumno escribe un resumen de su cuento, usando sus propias palabras y siguiendo los pasos del cartel del día anterior.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en parejas los resúmenes y recibir retroalimentación grupal. Reflexión sobre la importancia de expresar ideas con nuestras palabras.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "El reloj de la comprensión": en un reloj gigante, colocan en cada hora una idea que deben incluir en su resumen.
- Actividad 2: Revisión rápida del proceso de hacer un resumen y sus beneficios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura de un texto instructivo (Fuente: <Libro de ciencias>, Pág. 50). Los estudiantes identifican ideas clave y las anotan en su cuaderno.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo en el pizarrón, organizando ideas principales y detalles.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo seleccionar ideas importantes? ¿Cómo puedo aplicar esto en otros textos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El resumen en cadena": en círculo, cada niño dice una idea importante del texto que leyó en la semana, formando una cadena de ideas.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Por qué es importante saber hacer resúmenes?" para activar reflexiones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): cada alumno elabora un resumen visual (pizarra, cartel o digital) de un texto asignado, usando sus propias palabras y siguiendo los pasos aprendidos.
- Actividad 4: Presentación grupal de los resúmenes, explicando las ideas principales y secundarias, y justificando sus elecciones.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: compartir qué aprendieron sobre la comprensión y el resumen, y cómo pueden aplicar estas habilidades en su vida diaria y en otras asignaturas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada estudiante elaborará un Resumen Visual de un texto corto (puede ser un cuento, texto explicativo o instructivo) que le asignen. Este resumen debe incluir las ideas principales y secundarias, expresadas en sus propias palabras y en un formato visual (dibujo, esquema, mapa conceptual, infografía sencilla).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identificación de ideas principales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de palabras propias para resumir | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organización visual clara y coherente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en parejas y grupos, tomando notas sobre participación, comprensión y expresión.
- Listas de cotejo: para verificar si identificaron ideas principales y secundarias en textos.
- Preguntas abiertas: al final de cada día, solicitar a los estudiantes que expliquen con sus palabras qué aprendieron.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de los resúmenes visuales, considerando precisión, creatividad y claridad.
- Autoevaluación: reflexiones diarias sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación: en pares, comentando y sugiriendo mejoras en los resúmenes de sus compañeros.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo una comprensión significativa del contenido.