Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Inicio de clases
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer al alumno
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente. | Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, y prácticas culturales relacionadas con la salud, el medio ambiente y la economía familiar. | Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por el sistema óseo y muscular, y sus funciones (soporte, protección, movimiento). |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad, su ubicación en la entidad y el país, así como el cuidado de los ecosistemas. | Elabora representaciones cartográficas de su comunidad considerando los puntos cardinales. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de vida y socialización. | Indaga ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización familiar, escolar y comunitaria, y comparte su importancia. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia o cuento sobre la comunidad (Fuente: Libro, Pág. X). Preguntar a los niños qué saben sobre su comunidad y sus historias (recuperación de conocimientos previos).
- Dialogar sobre qué aspectos les gustaría aprender o conocer mejor de su entorno.
|
| Recuperación | - Realizar un mural con dibujos y palabras que los niños relacionen con su comunidad, historia y personajes importantes.
- Hacer una lluvia de ideas sobre las actividades que realizan en su día a día en la escuela y en casa.
|
| Planificación | - Organizar grupos pequeños para planear una pequeña presentación o cartel que represente su comunidad, con roles asignados.
- Definir qué narraciones o historias quieren contar y cómo lo harán (dibujos, dramatizaciones, relatos).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar lugares cercanos a la escuela (si es posible), o crear un recorrido visual y físico en el aula con mapas y objetos.
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué historias o sucesos relevantes conocen de su comunidad.
|
| Comprensión y Producción | - Elaborar un relato colectivo narrando hechos importantes de su comunidad, usando imágenes y palabras (Fuente: Libro, Pág. X).
- Crear un mural o cuento ilustrado que refleje sus historias y conocimientos, fomentando la narración oral y escrita.
|
| Reconocimiento | - Presentar sus relatos y materiales a la clase y a la comunidad escolar.
- Realizar una actividad de autoevaluación y coevaluación sobre lo aprendido y compartido.
|
| Corrección | - Revisar los relatos y trabajos en grupos, ajustando aspectos narrativos y de organización.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un pequeño libro o mural con las historias recopiladas, integrando textos y dibujos.
- Invitar a padres y comunidad a conocer sus relatos y trabajos.
|
| Difusión | - Organizar una exposición en la escuela con los trabajos realizados.
- Compartir en un video o presentación oral las historias y actividades realizadas con la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron del proceso, cómo se sintieron, y la importancia de conocer su comunidad.
- Registrar en un diario de aprendizaje las ideas y sentimientos.
|
| Avances | - Evaluar si lograron narrar, representar y entender mejor su comunidad.
- Planear futuras actividades para profundizar en sus historias y narraciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar qué saben sobre el cuerpo humano y sus movimientos.
- Mostrar un modelo simple del sistema locomotor y preguntar qué funciones creen que cumple. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
Fase 2 | Formulación de preguntas e hipótesis | - Plantear preguntas como: ¿Cómo nos movemos? ¿Qué partes del cuerpo usamos?
- Proponer hipótesis simples: “Los huesos nos ayudan a estar erguidos” o “Los músculos nos permiten movernos”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Observar modelos o videos cortos del sistema locomotor.
- Explicar con apoyo visual cómo funciona el sistema óseo y muscular, y relacionarlo con sus propias experiencias.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear modelos sencillos del sistema locomotor con materiales manipulables (plastilina, palitos, cartulina).
- Presentar los modelos y explicar cómo funcionan.
- Elaborar un cartel o video para compartir en la escuela o comunidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades diarias que fortalezcan el conocimiento del cuerpo (ejercicios, juegos).
- Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y actividades prácticas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción del problema | - Plantear un problema: “¿Cómo cuidamos los ecosistemas de nuestra comunidad?”
- Mostrar imágenes o videos sobre ecosistemas y su cuidado.
|
Recolectemos | Saber previo | - Conversar sobre qué saben los niños sobre los ecosistemas y su importancia.
- Realizar un mapa mental con ideas previas.
|
Formulemos | Definición del problema | - Juntos delimitar el problema: ¿Qué acciones pueden dañar o proteger los ecosistemas?
- Crear preguntas guía para investigar.
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Formar equipos y definir tareas (recolección de datos, entrevistas, observaciones).
- Diseñar propuestas para proteger su ecosistema.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar actividades de limpieza, plantación o sensibilización en la comunidad.
- Registrar las acciones y resultados.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los cambios o impactos de las acciones.
- Reflexionar sobre lo aprendido y lo que se puede mejorar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar las acciones y resultados a la comunidad escolar y familiar.
- Elaborar un mural o folleto informativo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Conversar sobre las necesidades de la comunidad, con ejemplos sencillos.
- Preguntar qué acciones pueden ayudar a mejorar su entorno.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Investigar en casa y en la escuela qué necesidades existen y qué prácticas culturales ayudan a resolverlas.
|
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Organizar un plan de acción (por ejemplo, limpiar un parque, hacer una huerta escolar).
- Asignar tareas y materiales.
|
Ejecutamos el servicio | Acción solidaria | - Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad.
- Documentar con fotos, dibujos o relatos la experiencia.
|
Compartimos y evaluamos | Reflexión y valoración | - Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionar sobre el impacto y el aprendizaje obtenido.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y narra historias de su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende y explica el sistema locomotor | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora representaciones cartográficas de su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades comunitarias y reflexiona | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un producto final (relato, mural, modelo, acción comunitaria) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño busca que los niños desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, trabajo en equipo y resolución de problemas, en un contexto significativo y cercano a su realidad. La incorporación de actividades manipulativas, creativas y sociales garantiza un aprendizaje activo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.