Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: ¿Qué conocemos sobre el agua en nuestra comunidad? (Dinámica de lluvia de ideas)
  • Mapa conceptual colectivo sobre el agua y su importancia.

Recuperación

  • Lectura guiada de un texto breve sobre el ciclo del agua y su uso en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntas reflexivas: ¿Cómo describirías tú el agua en tu entorno?

Planificación

  • Dividir la clase en equipos.
  • Cada equipo elige una parte del entorno (río, pozo, hogares) para describir.
  • Diseñar un esquema para su libro acordeón, asignando roles (dibujantes, redactores, narradores).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un río, fuente de agua o lugar relacionado (si es posible).
  • Observación y toma de notas para describir el lugar y el agua allí presente.

Comprensión y producción

  • Elaborar las descripciones en forma creativa: usando metáforas, comparaciones, y recursos narrativos (ej. voz en off, diálogos).
  • Crear los folios del libro acordeón con ilustraciones y textos descriptivos.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentar los libros en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

  • Mejorar los textos y dibujos según las sugerencias del grupo y el docente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensamblar el libro acordeón completo y preparar una pequeña exposición para la comunidad escolar.

Difusión

  • Realizar una exposición en la escuela, invitando a otros grados y a padres.
  • Compartir vídeos o fotos del proceso y del producto final.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el agua y cómo lo describimos?
  • Discusión sobre la importancia de cuidar el agua en su comunidad.

Avances

  • Evaluar si lograron describir con creatividad y precisión su entorno.
  • Planificar actividades futuras para seguir promoviendo la conciencia del cuidado del agua.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Dinámica de reconocimiento: ¿Qué sabemos y qué sentimos respecto al agua en nuestra comunidad?
  • Charla sobre la importancia del agua y su cuidado.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar por qué es importante describir el agua y cómo podemos contribuir a su cuidado.
  • Elaborar una lista de preguntas: ¿Cómo describiríamos el agua? ¿Qué podemos aprender de ella?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un pequeño proyecto comunitario: crear carteles descriptivos y recomendaciones para cuidar el agua en la escuela y en casa.
  • Asignar tareas: investigación, diseño, elaboración de materiales.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Colocar los carteles en lugares visibles de la escuela y en la comunidad.
  • Explicar a otros niños y adultos la importancia de las descripciones en la protección del agua.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Recolectar opiniones de la comunidad sobre los carteles.
  • Reflexionar en clase sobre lo aprendido y cómo impactó su acción en la comunidad.

Texto de Referencia

> "Las descripciones en los textos escolares permiten a los lectores imaginar y comprender mejor los entornos y situaciones presentadas, enriqueciendo su vocabulario y su capacidad de expresión." (Fuente: Libro, Pág. X)

Se recomienda utilizar este texto para motivar a los estudiantes a describir creativamente y a entender la utilidad de las descripciones en diferentes contextos.


Producto y Evaluación

Producto: Libro acordeón descriptivo del entorno relacionado con el agua en la comunidad, elaborado por los estudiantes, que incluye textos narrativos, ilustraciones y recursos descriptivos creativos.

Criterios de Evaluación:

Rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación:

Criterio

¿Qué aprendí?

¿Qué puedo mejorar?

Mi nivel de participación

Descripciones creativas

Sí / No

Alto / Medio / Bajo

Trabajo en equipo

Sí / No

Alto / Medio / Bajo

Uso de recursos narrativos

Sí / No

Alto / Medio / Bajo

Reflexión y compromiso

Sí / No

Alto / Medio / Bajo


Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, significativo y comprometido con la comunidad, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la interculturalidad crítica, la participación y el pensamiento crítico.

Descargar Word