Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Características y fuentes de la innovación técnica: contexto de uso y de reproducción
- Asunto o Problema Principal: La innovación técnica, sus fuentes, tipos, y cómo se difunden y adaptan en diferentes contextos, con énfasis en su impacto social y tecnológico.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su uso en procesos técnicos comunitarios. | Amplía sus posibilidades corporales mediante el manejo de herramientas, máquinas e instrumentos en procesos técnicos comunitarios, promoviendo inclusión y sustentabilidad. |
Cívica y Ética | La innovación y su impacto social, ético y cultural. | Analiza críticamente el impacto social y ético de las innovaciones técnicas en diferentes comunidades. |
Ciencias | Avances científicos y tecnológicos que impulsan la innovación. | Investiga y presenta un informe sobre un avance científico o tecnológico que haya dado origen a una innovación técnica. |
Lengua y Comunicación | La argumentación, la producción de textos y la expresión oral formal. | Elabora y presenta un debate estructurado sobre los beneficios y riesgos de la innovación técnica en comunidades. |
(Fuente: Elaboración propia, basada en el currículo de secundaria y en el texto proporcionado)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video breve y dinámico sobre innovaciones técnicas que transformaron comunidades (ej. energías renovables, tecnología en agricultura). Preguntar: "¿Qué innovaciones conocen que hayan cambiado su entorno?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En diálogo grupal, cada estudiante comparte una experiencia o información sobre alguna innovación técnica que haya visto o vivido. Se realiza una lluvia de ideas para identificar conceptos clave: innovación, fuente, contexto, reproducción. Debate sobre cómo estas innovaciones impactan en la vida diaria y en la comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, analizar diferentes fuentes (artículos, videos, entrevistas) sobre un caso de innovación técnica en una comunidad local o global. Cada grupo identifica las fuentes de la innovación, su proceso, y su contexto de uso y reproducción (ejemplo: energías renovables en comunidades rurales). Elaboran un mapa conceptual digital que relacione las fuentes, tipos, y difusión de la innovación.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión guiada sobre cómo las innovaciones pueden ser inclusivas o excluyentes, considerando la interculturalidad. Reflexión escrita: ¿Qué factores favorecen o dificultan la reproducción de innovaciones en diferentes contextos culturales?
Cierre:
- Presentación breve de los mapas conceptuales, discusión final, y planteamiento de una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos identificar una innovación técnica que beneficie a nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El innovador y la comunidad". Los estudiantes representan diferentes actores en el proceso de innovación (científicos, usuarios, empresarios, comunidad).
- Actividad 2: Debate estructurado sobre los beneficios y riesgos de las innovaciones técnicas, considerando aspectos éticos y sociales (según el impacto en la comunidad, medio ambiente, cultura).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación aplicada: Cada equipo selecciona una innovación técnica local o en su comunidad (ej. sistema de reciclaje, tecnología agrícola, energías alternativas). Investigan su origen, fuentes, proceso de implementación y reproducción. Elaboran un reporte escrito y una presentación digital.
- Actividad 4: Análisis de casos: Analizar casos de innovación disruptiva o radical en diferentes culturas o industrias, comparando sus características y efectos sociales. Se crea un cuadro comparativo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué elementos son esenciales para que una innovación sea sostenible y escalable en diferentes contextos? Pregunta para el día siguiente: ¿Qué innovaciones técnicas podrían desarrollarse en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica: "Mapa de necesidades y soluciones". Los estudiantes identifican necesidades en su comunidad y proponen posibles innovaciones técnicas para resolverlas.
- Actividad 2: Debate: ¿Las necesidades impulsan la innovación o la innovación crea nuevas necesidades? Reflexión y discusión basada en ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñan un prototipo o esquema de una innovación técnica que pueda resolver una necesidad detectada en su comunidad, considerando aspectos de accesibilidad, sustentabilidad y cultura. Se usan recursos digitales y materiales manipulables (cartulina, maquetas, apps).
- Actividad 4: Resignificación de conocimientos: Cada grupo presenta su propuesta, argumentando cómo su innovación se adapta y puede ser reproducida en diferentes contextos culturales y sociales.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué elementos hacen que una innovación sea viable y útil en diferentes contextos? Pregunta para conectar con el PDA: ¿Cómo la innovación puede ampliar las posibilidades de acción en procesos técnicos comunitarios?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de discusión: Reflexión sobre el papel de las herramientas y máquinas en las innovaciones técnicas, relacionando con el PDA y contenidos de tecnología.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué herramientas o instrumentos podemos adaptar o mejorar para innovar en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimentación práctica: Taller de adaptación y creación de una herramienta simple que pueda mejorar un proceso técnico en la comunidad (ejemplo: un sistema de riego casero, una herramienta de reciclaje). Documentación del proceso fotográfica o en video.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre los desafíos técnicos y culturales en la innovación, relacionando con casos históricos y actuales. Elaboración de un mapa mental digital.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre herramientas, innovación y comunidad? Pregunta para el día siguiente: ¿De qué manera podemos comunicar y difundir nuestras ideas innovadoras?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ideas: Cada equipo comparte su propuesta de innovación, explicando su origen, proceso y potencial impacto.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes evalúan su participación y la de sus compañeros usando rúbricas sencillas, reflexionando sobre su aprendizaje y colaboración.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Elaboración de un Portafolio digital colectivo que compile todos los proyectos, mapas, reportes, prototipos y reflexiones. Incluye cápsulas de video, fotos y textos explicativos.
- Actividad 4: Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la innovación técnica, sus fuentes, difusión y impacto en las comunidades? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su entorno?
Cierre:
- Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: Portafolio digital de innovación comunitaria. Discusión sobre los aprendizajes y pasos futuros.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Portafolio digital de innovación técnica en comunidad
Descripción: Un portafolio digital que recopila los proyectos, mapas, reportes, prototipos y reflexiones realizadas durante la semana, demostrando la comprensión del proceso de innovación, sus fuentes, reproducción y impacto social. Incluye presentaciones, videos y textos argumentativos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y profundidad en la explicación del proceso innovador.
- Capacidad de relacionar fuentes, contexto y difusión.
- Creatividad en los prototipos o propuestas.
- Uso adecuado de recursos digitales y materiales manipulables.
- Reflexión crítica sobre el impacto social y cultural.
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Claridad y profundidad del contenido | Explica con detalle y precisión | Explica bien, con algunos detalles | Explicación básica, con poca profundidad | Poco claro o superficial |
Relación con fuentes y contexto | Muy bien integrada y contextualizada | Bien relacionada, con algunas lagunas | Parcialmente relacionada | Poco relacionada o desconectada |
Creatividad y diseño de propuestas | Innovadora y bien elaborada | Creativa, con buen desarrollo | Satisfactoria, falta de innovación | Poco creativa o incompleta |
Uso de recursos y materiales | Excelente integración digital y manipulable | Adecuado uso, bien organizado | Uso limitado o desorganizado | Uso inadecuado o ausente |
Reflexión y análisis crítico | Profundo y reflexivo | Bueno, con algunos aspectos críticos | Limitado, superficial | Ausente o muy superficial |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y actitud de los estudiantes durante actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar ejemplos de pensamiento crítico, creatividad y compromiso en las tareas.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas al finalizar actividades para evaluar comprensión y análisis.
- Evaluación de desempeño: Supervisar la apropiación de técnicas, manejo de herramientas y comunicación en los prototipos y presentaciones.
- Autoevaluación: Fichas breves o diarios reflexivos diarios para que los estudiantes identifiquen sus avances y dificultades.
- Coevaluación: Evaluar los aportes y colaboraciones de compañeros mediante rúbricas simples, promoviendo la retroalimentación constructiva.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, donde los adolescentes desarrollan habilidades para analizar, crear y transformar su entorno mediante la innovación técnica y social.