Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad.
Asunto o Problema Principal: Organizar una campaña informativa para que los integrantes de la comunidad identifiquen las características que comparten y promover valores comunitarios como el respeto, la inclusión y el aprecio por la diversidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas.
Mes: Septiembre.
Escenario: Comunidad.
Metodología: Comunitario.
Ejes Articuladores: Inclusión.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad.
- PDA: Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.
- PDA: Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales.
- PDA: Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad o localidad, y describe sus características y diversidad en términos naturales, sociales y territoriales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas que prevalecen en la familia, escuela y comunidad.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentación del problema: ¿Qué sabemos sobre nuestra comunidad? (dinámica de lluvia de ideas con dibujos y palabras) (Fuente: Libro, Pág. 198).
- Historias cortas o relatos sobre actividades en la comunidad, en grupo, utilizando imágenes y gestos para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Juego de roles: narrar una historia sencilla en la que participen personajes de la comunidad (amigos, vecinos, maestros).
- Conversación guiada sobre experiencias propias en la comunidad y sus características.
|
| Planificación | - Crear un cartel con el título “Conozco, cuido y aprecio mi comunidad” y definir roles para la campaña: narradores, recitadores, artistas para carteles, etc.
- Elaborar un plan sencillo en el que cada niño tenga una tarea (dibujar, contar, pegar).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita guiada por la comunidad con apoyo visual (fotos, mapas simples) para identificar lugares y personajes importantes.
- Caminata exploratoria con registro de observaciones en dibujos o palabras.
|
| Comprensión y producción | - Crear historias cortas o relatos sobre su comunidad, usando sus propios dibujos y palabras, cuidando la secuencia lógica (Fuente: Libro, Pág. 200).
- Diseñar y construir carteles informativos sobre las características de su comunidad, promoviendo la inclusión y el respeto.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los relatos y carteles en pequeños grupos.
- Juegos de reconocimiento: identificar elementos de la comunidad en imágenes o en el entorno.
|
| Corrección | - Feedback grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? (preguntas reflexivas).
- Ajustes en los carteles y relatos según las sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montaje de una exposición en la escuela o en un espacio comunitario con los trabajos realizados.
- Representación teatral sencilla de historias comunitarias, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad.
|
| Difusión | - Invitar a familias y vecinos a visitar la exposición.
- Compartir en la comunidad los mensajes positivos extraídos del proyecto, como valores y características de la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre lo que aprendimos y cómo podemos cuidar nuestra comunidad.
- Diálogo sobre la importancia de la inclusión y el respeto en la convivencia diaria.
|
| Avances | - Evaluación participativa con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo hacer mejor? (rúbrica sencilla).
- Registro de fotos y relatos como evidencia del proceso.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Explorar qué números conocen y cómo los han visto en su entorno (números en casas, en la calle).
- Observar objetos en la comunidad y contar cuántos hay en diferentes lugares (juegos, plantas, personas).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué números encontramos en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos ordenarlos? (Fuente: Libro, Pág. 202).
- Proponer hipótesis simples: “Creo que los números van del 1 al 100 en orden”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar registros de números en la comunidad y verificar patrones o regularidades.
- Identificar los números que más aparecen y por qué.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear una lista visual de números del 1 al 100 con dibujos o colores.
- Diseñar una cartulina o mural con los números en orden, acompañados de imágenes que representen cantidades.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos con números: “Bingo numérico”, “Secuencia de números”.
- Evaluación lúdica: ¿Reconoces el número que sigue? (actividad con fichas o tarjetas).
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Pregunta generadora: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro barrio o nuestra comunidad?”
- Video o imágenes sobre comunidades cuidadosas y comunidades que no lo son, para motivar la reflexión.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Charla en círculo: ¿Qué cosas buenas y malas vemos en nuestra comunidad? ¿Qué podemos hacer para mejorarla? (Fuente: Libro, Pág. 208).
- Listado de acciones que los niños piensan que ayudan a cuidar su entorno.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Diálogo para delimitar el problema: “¿Qué podemos hacer para que todos respeten y cuiden nuestro barrio?”
- Escribir o dibujar en grandes hojas las ideas principales.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos de trabajo: narradores, artistas, recortadores.
- Planificar pequeñas acciones: hacer carteles, entrevistas, limpieza sencilla.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realización de los carteles, entrevistas a vecinos, limpieza de un espacio cercano.
- Uso de materiales manipulables: papel, colores, recortes, plastilina.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentar las acciones y observar si se lograron los objetivos.
- Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos hacer mejor?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposición de las acciones realizadas y resultados en la comunidad.
- Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar y respetar.
|
Producto y Evaluación
Producto:
Una campaña comunitaria que incluya relatos narrados, carteles informativos y una exposición en la comunidad, promoviendo valores de respeto, inclusión y cuidado del entorno.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en todas las actividades.
- Capacidad para narrar historias relacionadas con su comunidad, cuidando la secuencia lógica y volumen de voz.
- Elaboración de carteles informativos claros y creativos, con inclusión de elementos visuales y textos sencillos.
- Uso correcto de números en orden del 1 al 100, identificando patrones y regularidades.
- Reflexión sobre la importancia de cuidar y respetar su comunidad, expresada en palabras o dibujos.
Evidencia:
Fotos, relatos, carteles y registros de participación que demuestren el proceso y los aprendizajes adquiridos.
Este plan promueve la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el aprendizaje significativo, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad en la comunidad.