Planeación Didáctica Semanal – Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema: Presentarse y conocer a sus compañeros para reconocer sus similitudes y diferencias, elaborando un collage que compartirán con sus familias.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participación colaborativa
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna (Lenguajes)
- PDAs: Escribir su nombre, apellidos y de sus familiares para indicar autoría, pertenencia e identidad (Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: El cuento “La amistad empieza con un saludo” (puede ser un cuento breve, visual o narrado). Se invita a los niños a compartir cómo saludan a sus amigos y qué les gusta de ellos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, responder una pregunta sencilla: “¿Cómo saludan ustedes a sus amigos y qué les gusta hacer con ellos?” usando dibujos o palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto. Se explica a los niños que crearán un collage que los represente a ellos y a sus familias, usando fotos, dibujos y palabras. Se muestran ejemplos sencillos y se hace un esquema visual del proceso.
- Actividad 4: Dinámica creativa: Cada niño dibuja en una hoja su nombre y una característica que le guste de sí mismo, usando colores y formas divertidas. (Fuente: Pág. 12 del libro de proyectos)
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los dibujos y explicar qué escribieron y por qué. Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendieron hoy sobre ustedes mismos y sus amigos?”
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Quién soy?”: Cada niño lleva una pequeña fotografía o dibujo que represente algo que le guste y lo comparte con la clase.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué características nos hacen únicos? Los niños comentan sus ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: En la biblioteca del aula, buscar libros sobre familias y amistades (ejemplo: “La otra orilla” de Marta Carrasco). Lectura en voz alta y charla sobre las similitudes y diferencias en las historias y en sus propias familias. (Fuente: Pág. 13)
- Actividad 4: Escribir en su cuaderno una pequeña descripción de sí mismos, usando palabras y rasgos físicos, gustos y cambios. Se puede hacer en parejas o en grupos pequeños para fomentar colaboración.
Cierre:
- Compartir una descripción con la pareja o grupo, resaltando aspectos que aprendieron sobre sí mismos y sus amigos. Reflexión: “¿Qué cosas nos hacen iguales y diferentes?”
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué cosas especiales tienen en sus familias?” y compartir en círculo.
- Actividad 2: Actividad rápida: Dibujar en una hoja una figura de la silueta de un familiar o de ellos mismos, sin detalles, solo la forma.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir dentro de la silueta palabras que describan a su familia, sus valores, gustos o actividades. (Fuente: Pág. 15)
- Actividad 4: Leer un cuento sobre la importancia de las familias (ejemplo: “La mejor familia del mundo” de Susana López). Reflexionar sobre lo que valoran de su propia familia.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué les gusta de su familia y qué los hace sentir orgullosos de ellos. Pregunta: “¿Qué aprendieron sobre sus familias hoy?”
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Mi historia en fotos”: Cada niño trae una foto familiar (con autorización) o dibuja a su familia en una hoja grande.
- Actividad 2: Conversación en grupos pequeños: ¿Qué nos dicen esas fotos sobre nuestra historia y quiénes somos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir una pequeña descripción de su familia, en forma de texto sencillo, incluyendo rasgos físicos y actividades que disfrutan juntos. (Fuente: Pág. 15)
- Actividad 4: Introducción a la creación del caligrama: en pequeños grupos, aprender qué es y cómo se construye usando palabras que describen a su familia o a sí mismos.
Cierre:
- Compartir en grupo pequeño los bocetos o ideas iniciales para su caligrama y recibir retroalimentación.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y preparación final: repasar lo que han hecho y qué les falta para su collage.
- Actividad 2: Pregunta para reflexionar: “¿Qué cosas nuevas aprendieron sobre ustedes y sus amigos esta semana?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del collage: en equipos, pegar fotos, dibujos, palabras y caligramas en un periódico mural. Usar colores y formas para hacerlo atractivo y divertido.
- Actividad 4: Finalización y revisión: intercambiar los collages entre equipos, comentar qué les gusta y qué podrían mejorar.
Cierre:
- Presentar su collage ante la clase, explicando qué representa y qué aprendieron haciendo el trabajo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un collage grupal que integre fotos, dibujos, palabras y caligramas, representando su identidad, su familia y sus amigos. Este trabajo será expuesto en un periódico mural en el aula y compartido con sus familias. Los criterios de evaluación incluyen: creatividad, participación, coherencia en la representación, uso correcto de su nombre y palabras relacionadas con su identidad y familia, y capacidad para explicar su obra. Este producto evidencia su comprensión de la importancia de conocerse y valorar sus diferencias y similitudes (Fuente: Pág. 19).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, observando participación, colaboración y creatividad.
- Listas de cotejo: para verificar si han escrito su nombre y características personales, si han participado en las actividades de lectura y escritura.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad, creatividad y colaboración en la elaboración del collage.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en una pequeña ficha si se sintieron felices, si lograron expresar lo que querían, y qué más quisieran aprender o mejorar.
Este plan fomenta la participación activa, la creatividad y el reconocimiento de la identidad personal y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.