SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Convivir en armonía
  • Asunto o Problema: La importancia de llegar a acuerdos para lograr una convivencia pacífica y respetuosa en la comunidad de aula
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela o comunidad

Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, participando por turnos, escuchando activa y respetuosamente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Estudio de los números y comparación con símbolos 'menor que', 'mayor que', 'igual a'

Utiliza los símbolos para comparar números, promoviendo pensamiento lógico-matemático (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Democracia, construcción participativa de normas y reglas

Participa en revisión y construcción de acuerdos, normas y reglas para convivencia pacífica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Explora sus posibilidades y las de otros para mostrar empatía ante diversas situaciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversamos en círculo sobre qué significa convivir en paz y qué acciones ayudan a mantenerla.
  • Leemos un cuento breve donde los personajes enfrentan conflictos y encuentran soluciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Preguntamos: ¿qué situaciones conocemos en la escuela que puedan mejorar si todos llegamos a acuerdos?

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas sobre reglas del aula y normas de convivencia que los niños ya conocen.
  • Dibujo libre o collage donde expresen momentos en que han cooperado o tenido desacuerdos.

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñan un cartel con ideas para mejorar la convivencia en el aula.
  • Definen roles para la creación de un "Manual de convivencia" del grupo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de un teatro breve donde representen situaciones de conflicto y resolución a través del diálogo y acuerdos.
  • Dinámica de "La cuerda de la confianza" para fortalecer el respeto y la escucha activa.

Comprensión y producción

  • Crean un mural colectivo con dibujos y frases que reflejen acciones de respeto, empatía y acuerdos.
  • Juego de roles para practicar cómo llegar a acuerdos en diferentes escenarios (ej. decidir qué jugar en el recreo).

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento, donde cada niño comparte una acción que hizo para mejorar la convivencia.
  • Registro visual de avances en un mural de logros.

Corrección

  • Reflexión grupal para identificar qué acciones pueden mejorar y cómo.
  • Ajustan las ideas del "Manual de convivencia" basándose en lo aprendido.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Simulación de una asamblea escolar para decidir reglas y acuerdos en su salón.
  • Creación de un cartel grande con los acuerdos pactados para poner en el aula.

Difusión

  • Presentan en cartel o dramatización los acuerdos y acciones que realizaron a otros grados o en casa.
  • Elaboran una pequeña revista o cartel con fotos y frases del proceso.

Consideraciones

  • Diálogo sobre cómo se sintieron al colaborar y llegar a acuerdos.
  • Reflexión escrita o dibujo sobre la importancia de convivir en armonía.

Avances

  • Evaluación grupal con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos quedó difícil?
  • Planeación de próximas acciones para seguir mejorando la convivencia.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

  • Observación de cómo los niños interactúan en el aula y en el recreo.
  • Diálogo para identificar qué situaciones dificultan la convivencia pacífica.
  • Revisión de historias o videos cortos sobre cooperación y conflictos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas?
  • Hipótesis sencillas: si todos respetamos los turnos, habrá menos conflictos.

Fase 3

Análisis y conclusión

  • Comparar comportamientos antes y después de las actividades.
  • Discutir si las acciones propuestas ayudaron a mejorar la convivencia.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear un "Jardín de los acuerdos" con plantas o dibujos que simbolicen el respeto y la cooperación.
  • Presentar en el aula los logros y aprendizajes a otros grupos o a la familia.

Complementos

  • Habilidades sociales, resolución de conflictos, evaluación formativa y reflexión continua en actividades diarias.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Planteamiento del problema: ¿Qué pasa cuando no respetamos las normas en el aula?
  • Debate guiado con preguntas: ¿Por qué es importante respetar las reglas?

Recolectemos

  • Compartir experiencias personales relacionadas con conflictos y acuerdos.
  • Lista de reglas que consideran importantes para convivir mejor.

Formulemos

  • Delimitación del problema: ¿Cómo podemos mejorar la convivencia en el aula?
  • Elaboración de mapas conceptuales con causas y posibles soluciones.

Organizamos

  • En equipos, diseñan propuestas de reglas y acuerdos.
  • Preparan una exposición para explicar su propuesta.

Construimos

  • Implementan en el aula las reglas y acuerdos propuestos.
  • Realizan actividades de mediación en pequeños conflictos.

Comprobamos y analizamos

  • Observan cambios en la convivencia y registran los avances.
  • Reflexión grupal sobre lo que funcionó y lo que se puede mejorar.

Compartimos

  • Presentación final de las propuestas y resultados ante otros grupos o en reunión con docentes y familias.
  • Elaboran un cartel o video con el proceso y logros.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Visita a otros espacios de la escuela donde puedan observar cómo se respeta la convivencia.
  • Charla sobre cómo podemos ayudar a crear un ambiente armonioso.

Investigación

  • Conversaciones con compañeros y familiares sobre qué acciones ayudan o dificultan la convivencia.
  • Elaboración de un mural con ideas y compromisos.

Planificación

  • Diseño de un proyecto para colaborar en mejorar la convivencia del aula, como decorar el espacio, crear carteles, etc.

Ejecución

  • Realización de actividades concretas, como limpiar, ordenar, decorar con mensajes positivos.

Reflexión y evaluación

  • Revisión de lo logrado y cómo se sintieron al colaborar.
  • Compartir en asamblea los cambios y compromisos futuros.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y respeta diferentes formas de interacción y participa en acuerdos

☑️

Demuestra actitud respetuosa en actividades grupales.

Utiliza símbolos para comparar números y explica su razonamiento

☑️

Explica claramente la comparación y el uso de símbolos.

Participa en la construcción y revisión de normas para convivencia

☑️

Participa activamente en la elaboración de acuerdos.

Muestra empatía y escucha activa en situaciones de conflicto

☑️

Refleja empatía y respeta las opiniones de otros.

Participa en actividades STEAM relacionadas con la convivencia

☑️

Contribuye con ideas y acciones en los proyectos.

Reflexiona sobre su rol en la convivencia y propone mejoras

☑️

Demuestra conciencia y propone soluciones.


Este proyecto busca promover en los niños la comprensión de la convivencia pacífica, el respeto y la colaboración, integrando contenidos de diferentes ámbitos y fomentando habilidades sociales y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word