SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La desigualdad
  • Asunto o Problema: La discriminación basada en el estatus social y económico
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Formación Cívica y Ética

  • Contenidos: Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades.
  • PDA: Analiza las causas que generan desigualdad en México y el mundo, relacionándolas con el derecho a la igualdad sustantiva y a una vida digna.

Lengua Española

  • Análisis crítico de textos que reflejen desigualdades sociales.
  • Producción de textos argumentativos y reflexivos sobre la discriminación.

Geografía

  • Estudio de las desigualdades socioeconómicas y geográficas en México y el mundo.
  • Análisis de mapas y datos estadísticos relacionados con la pobreza y la discriminación.

Historia

  • Contexto histórico de las desigualdades sociales en México.
  • Reflexión sobre movimientos sociales que lucharon por derechos y justicia social.

Arte

  • Expresión artística sobre la desigualdad y la discriminación.
  • Creación de obras visuales, teatrales o musicales que sensibilicen sobre el tema.

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de un cortometraje que muestra diferentes escenarios de desigualdad social en México y en el mundo. (Ejemplo: fragmentos de documentales o cortos de denuncia social).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En plenaria, los estudiantes comparten experiencias o percepciones sobre la desigualdad en su comunidad, mediante una lluvia de ideas guiada por preguntas como: "¿Qué significa para ustedes la desigualdad?" y "¿Han visto o vivido situaciones de discriminación?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — En grupos, investigan y discuten las causas sociales, económicas y culturales que generan desigualdad, apoyándose en datos estadísticos, mapas y textos informativos (material digital y visual). Se relaciona con contenidos de geografía y civismo.
  • Actividad 4: Lectura y análisis textual — Lectura y discusión de un fragmento del libro "Las venas abiertas de América Latina" (Fuente: <nombre del autor>, Pág. X), que explica cómo la historia ha contribuido a la desigualdad actual en América Latina.

Cierre:

  • Reflexión individual y colectiva sobre lo aprendido, vinculando las causas sociales con sus propias vidas y comunidades. Se deja abierta la pregunta: "¿Qué podemos hacer como jóvenes para contribuir a reducir la desigualdad?".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: los estudiantes representan personajes de diferentes clases sociales enfrentados a una misma problemática (ejemplo: acceder a la salud).
  • Actividad 2: Recapitulación y diálogo — Breve discusión sobre las emociones y percepciones experimentadas durante la actividad, relacionando con experiencias reales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y creación de mapas conceptuales — En equipos, elaboran mapas conceptuales que relacionen las causas, consecuencias y posibles soluciones a la desigualdad, integrando conceptos de civismo, historia y geografía.
  • Actividad 4: Producción escrita — Redactan un texto argumentativo breve en el que comentan cómo la desigualdad afecta la vida de las personas y qué acciones podrían promover la justicia social, tomando en cuenta las causas analizadas.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos de los mapas y textos producidos, fomentando la discusión y el intercambio de ideas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización — Escuchar testimonios reales (videos o entrevistas) de personas que enfrentan desigualdades en su día a día.
  • Actividad 2: Reflexión guiada — ¿Qué sentimientos despertaron estos testimonios? ¿Qué acciones podemos tomar para ayudar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — En grupos, diseñan una propuesta de campaña o acción social para sensibilizar a su comunidad sobre la desigualdad y promover la igualdad de derechos.
  • Actividad 4: Exploración artística — Crean una pieza visual, musical o teatral que refleje la problemática y la necesidad de justicia social, promoviendo la expresión estética y la interculturalidad.

Cierre:

  • Compartir las ideas y obras creadas, promoviendo la reflexión sobre el poder del arte en la transformación social.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de debates — Se plantean afirmaciones como "La desigualdad solo afecta a los pobres" y se realiza un debate en equipos, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Reflexión sobre el debate — ¿Qué ideas nuevas surgieron? ¿Cuál fue el argumento más convincente y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de políticas públicas — Investigan en línea o en textos las acciones gubernamentales y ONG que combaten la desigualdad en México. Elaboran un cuadro comparativo.
  • Actividad 4: Propuesta de acción — Diseñan una propuesta concreta, viable y creativa para su escuela o comunidad, que contribuya a reducir alguna forma de desigualdad detectada.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y discusión en plenaria, considerando su impacto y factibilidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual — Escriben una carta a su yo futuro, comprometiéndose a actuar contra la desigualdad en su entorno.
  • Actividad 2: Revisión de lo aprendido — En parejas, revisan y comentan las reflexiones, destacando las acciones que consideran más importantes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final — Organización de todo lo aprendido y creado durante la semana para producir un Producto Desempeño Auténtico: un mural digital o físico que represente las causas, consecuencias y posibles soluciones a la desigualdad, incluyendo textos, imágenes y propuestas artísticas.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y los cambios de percepción respecto a la desigualdad. Se deja abierta la invitación a seguir actuando y sensibilizando en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural digital o físico que represente visualmente las causas, consecuencias y posibles soluciones a la desigualdad social, integrando textos argumentativos, mapas, obras artísticas y propuestas de acción social elaboradas durante la semana. Este producto reflejará un análisis crítico y una propuesta de cambio social desde la perspectiva juvenil.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia en la representación visual y textual.
  • Capacidad de análisis crítico y comprensión multidisciplinaria.
  • Creatividad y originalidad en la exposición de ideas.
  • Inclusión de propuestas de acción concretas y viables.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Seguimiento del trabajo en equipo, participación en debates y actividades.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy sobre la desigualdad? ¿Qué acciones puedo realizar en mi comunidad?
  • Autoevaluación: Los estudiantes responden una ficha reflexiva sobre su proceso, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los productos y propuestas, utilizando una rúbrica sencilla que valore creatividad, análisis y trabajo en equipo.

Rúbrica de Evaluación para Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejora (1)

Contenido

Presenta información completa, bien fundamentada y crítica

Información adecuada y clara

Información básica y superficial

Información incompleta o poco clara

Creatividad

Uso innovador de recursos visuales y artísticos

Recursos adecuados y bien utilizados

Poco innovador, recursos limitados

Sin esfuerzo creativo visible

Colaboración

Trabajo en equipo ejemplar, todos participan activamente

Participación equilibrada

Participación desigual

Poca participación o desorganización

Propuestas

Presenta propuestas concretas, viables y originales

Propuestas claras y realizables

Ideas básicas o poco desarrolladas

Sin propuestas o poco relacionadas


Este plan busca promover en los adolescentes un análisis profundo, crítico y creativo sobre la desigualdad, vinculando conocimientos y promoviendo acciones responsables y solidarias en su entorno.

Descargar Word