Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: UN MENSAJE PARA EL FUTURO
- Asunto o Problema: Analizar y comparar los requisitos del correo postal y electrónico.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos.
- PDAs:
- Leer distintas cartas personales reales y literarias.
- Reflexionar sobre las características y funciones de las cartas enviadas por correo postal y electrónico.
- Expresar sentimientos, ideas y experiencias en cartas dirigidas a destinatarios específicos.
- Reconocer palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio (allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo).
- Enviar las cartas a través del correo postal y/o electrónico.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre qué saben del correo postal y electrónico, usando imágenes y objetos (cartas, sobres, dispositivos).
- Realiza una lluvia de ideas sobre para qué sirven las cartas y correos electrónicos en la comunidad.
- Presenta un pequeño video o historia sobre el envío de cartas y correos electrónicos en la comunidad.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué es esto?" con imágenes de cartas y correos electrónicos.
- Cuéntame una experiencia personal o familiar relacionada con enviar o recibir una carta o email.
- Pregunta: ¿Qué características tienen? ¿Qué emociones sienten al enviarlas o recibirlas?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, los niños planifican qué tipos de cartas o correos quieren crear.
- Asignan roles: quien escribe, quien revisa, quien decora, quien presenta.
- Diseñan un esquema de los pasos para crear y enviar una carta o email.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | - Visita a una oficina postal o invitación a un experto en comunicación digital para que expliquen cómo funciona el envío de cartas y correos electrónicos.
- Taller de escritura: los niños redactan una carta personal a un compañero, pensando en destinatarios específicos, usando vocabulario apropiado.
- En paralelo, crean un correo electrónico ficticio y redactan un mensaje para un amigo.
|
| Comprensión y producción | - Analizan en grupo las cartas y correos electrónicos leídos, identificando características y diferencias (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaboran en papel o digital una carta o email en la que expresen sentimientos, ideas o experiencias, usando palabras que indiquen tiempo y espacio (allá, aquí, hace tiempo).
- Incorporan elementos visuales y manipulables, como dibujos o stickers, para hacerlas más expresivas.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus cartas y emails en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación positiva.
- Reflexionan sobre qué aprendieron del proceso.
- Completar una lista de aspectos importantes que deben tener las cartas y correos (cortesía, claridad, detalles).
|
| Corrección | - Revisan y ajustan sus textos con ayuda del docente, mejorando la expresión y estructura.
- Verifican si incluyeron palabras de tiempo y espacio, y si el destinatario recibe un mensaje claro y respetuoso.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | - Los niños seleccionan una de sus cartas o emails para enviarla a un compañero, familiar o a la comunidad (puede ser en papel o digital).
- Preparan una pequeña exposición o cartel explicando qué aprendieron sobre las diferencias y similitudes del envío postal y electrónico.
|
| Difusión | - Organizan una "Expo de cartas" en la comunidad o en la escuela, donde compartan sus creaciones y expliquen cómo las enviaron y por qué eligieron ese medio.
- Invitan a otros niños, padres o vecinos a leer sus cartas y comentar.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en grupo sobre qué fue más fácil o difícil, qué aprendieron y cómo pueden mejorar su comunicación futura.
- Discuten la importancia de la cortesía, respeto y claridad en la comunicación a distancia.
|
| Avances | - Evalúan si lograron enviar y recibir sus cartas o emails en tiempo y forma.
- Realizan una pequeña autoevaluación y una coevaluación con rúbricas sencillas, reflexionando sobre su participación y aprendizaje.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Carta o email elaborado por cada niño dirigido a un destinatario específico, que refleje su comprensión de las características del medio, expresando sentimientos, ideas y usando palabras de tiempo y espacio.
Criterios para el PDA:
- Claridad en el mensaje y estructura.
- Uso adecuado de vocabulario para expresar ideas y sentimientos.
- Inclusión de palabras que señalen tiempo y espacio.
- Creatividad en la presentación (dibujos, stickers, formato digital).
- Respeto y cortesía en el contenido y forma.
Evaluación:
- Rúbrica sencilla que considere: expresión de ideas, respeto a la estructura, uso del vocabulario, creatividad y participación activa.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre enviar cartas y correos? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
Notas finales
Este proyecto busca que los niños comprendan y valoren diferentes formas de comunicación a distancia, promoviendo su pensamiento crítico, su expresión oral y escrita, y su capacidad para colaborar y resolver problemas en un contexto comunitario. La incorporación de actividades lúdicas, manipulativas y creativas facilita su aprendizaje significativo y su participación activa.
¿Quieres que prepare también la versión con días específicos o algún otro formato?