Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los derechos humanos en México
Asunto o Problema: Los adolescentes no conocen o no saben distinguir entre un derecho y una obligación
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, escuela, comunidad (en contextos virtuales y presenciales)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Formación Cívica y Ética: Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales.
- PDA: Asume una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos como valores compartidos por distintas sociedades del mundo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo: “Historias de derechos y obligaciones en México” (2-3 minutos). Pregunta generadora: “¿Qué diferencia hay entre un derecho y una obligación?”
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Ronda de preguntas: “¿Qué derechos conocen de memoria? ¿Alguna obligación que recuerden?” Se realiza una pequeña lluvia de ideas en pizarrón o en plataforma digital.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — Los estudiantes en equipos investigan, en fuentes confiables, qué son los derechos humanos y cuáles son los principales derechos en México. Crean mapas conceptuales digitales o en papel, relacionando derechos y obligaciones (Fuente: Constitución Mexicana, Pág. X).
- Actividad 4: Debate crítico — En plenaria, analizan si los derechos en México están garantizados y cuáles son las principales barreras. Promueven la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión escrita breve: “¿Por qué es importante conocer nuestros derechos y obligaciones?”
- Socialización de ideas en parejas, compartiendo conclusiones.
- Conexión con PDA: Reflexión sobre la vigencia y el valor social de los derechos humanos en México.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: “Un día en la vida de un ciudadano con derechos y obligaciones”. Los estudiantes representan escenarios (ej. votar, respetar reglas, expresar opiniones).
- Actividad 2: Recuperación previa — Preguntas sobre los derechos y obligaciones que conocen, relacionados con experiencias cotidianas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración interdisciplinaria — En equipos, analizan casos históricos y actuales de derechos humanos en México y en el mundo, usando recursos digitales y visuales (videos, infografías). Incluyen aspectos culturales y sociales (Fuente: Documentales, Pág. X).
- Actividad 4: Construcción de líneas del tiempo — Los alumnos elaboran una línea del tiempo visual con hitos históricos sobre derechos humanos en México, relacionando estos eventos con conceptos de historia, civismo, arte y ciencias sociales.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Cómo han cambiado los derechos humanos en México a lo largo del tiempo?”
- Presentación breve de cada línea del tiempo, promoviendo la argumentación y la escucha activa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — Narración de una historia real basada en un caso de derechos humanos vulnerados en México, con enfoque ético y social.
- Actividad 2: Recuperación — Preguntas sobre la historia, relacionándola con derechos y obligaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico — Los estudiantes leen (textos de apoyo y casos reales) y realizan un análisis en grupos, identificando derechos vulnerados y proponiendo soluciones (Fuente: Texto base, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de propuestas — En equipos, diseñan campañas de sensibilización sobre derechos humanos en sus comunidades, usando recursos digitales y creativos (carteles, videos cortos).
Cierre:
- Presentación de propuestas y reflexión en grupo.
- Pregunta para autoevaluación: “¿Qué aprendí sobre mis derechos y cómo puedo defenderlos?”
- Conexión con PDA: Creación de una campaña que promueva el respeto y la defensa de derechos en su entorno.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica interactiva — “¿Qué pasaría si…?” — Escenarios hipotéticos donde se vulneran derechos y obligaciones (ej. discriminación, censura).
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Preguntas abiertas sobre qué acciones pueden tomar ante vulneraciones de derechos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis — Los estudiantes trabajan en grupos para investigar casos en los que derechos humanos han sido violados en México y proponen acciones o políticas públicas para su protección (Fuente: Noticias, informes de ONGs).
- Actividad 4: Simulación de diálogo — Role-playing: representación de un diálogo entre un ciudadano, un funcionario y un activista sobre cómo proteger derechos vulnerados.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué acciones podemos realizar desde nuestra comunidad para defender los derechos humanos?”
- Registro de compromisos personales y grupales.
- Conexión con PDA: Elaboración de un plan de acción ciudadana para promover derechos humanos en su comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre — “Mi derecho preferido” — Cada alumno comparte un derecho que considera fundamental y explica por qué.
- Actividad 2: Recapitulación — Preguntas clave: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante defender los derechos humanos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Síntesis creativa — Elaboran un mural digital o físico donde representen visualmente los derechos humanos y obligaciones aprendidos, integrando arte, historia y civismo.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final — Planificación y creación del Producto Desempeño Auténtico: un “Manifiesto colectivo por los derechos humanos en México”, que incluya ideas, compromisos y propuestas de los estudiantes.
Cierre:
- Presentación del Manifiesto y reflexión final sobre su papel como ciudadanos activos.
- Evaluación formativa mediante preguntas reflexivas y rúbrica sencilla basada en participación, comprensión y creatividad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Manifiesto colectivo por los derechos humanos en México” elaborado por los estudiantes, que integre:
- La definición y reconocimiento de derechos y obligaciones.
- Análisis crítico de casos históricos y actuales.
- Propuestas de acciones en su comunidad.
- Elementos artísticos y visuales que refuercen el mensaje.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la definición de derechos y obligaciones.
- Capacidad crítica y reflexiva en el análisis de casos.
- Creatividad y pertinencia en las propuestas.
- Participación activa y trabajo colaborativo.
- Uso adecuado de recursos digitales y materiales artísticos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en debates, roles, actividades en equipo.
- Registro de participación: notas y registros de aportaciones en cada actividad.
- Preguntas clave: evaluar comprensión mediante cuestionarios orales o escritos.
- Autoevaluación: reflexiones diarias sobre su aprendizaje y compromiso (“¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”).
- Coevaluación: retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, enfocadas en aspectos como claridad, creatividad y colaboración.
Rubrica de evaluación sencilla:
Criterio | 3 - Excelente | 2 - Bueno | 1 - Necesita Mejora |
---|
Participación | Participa activamente, aporta ideas y ayuda a otros | Participa regularmente, algunas aportaciones | Participa poco, pocas ideas |
Comprensión | Demuestra comprensión profunda del tema | Entiende el tema, pero con algunas dudas | Tiene dificultades para entender |
Creatividad | Propone ideas innovadoras y relevantes | Ideas apropiadas, pero poco innovadoras | Ideas poco originales o desconectadas |
Trabajo en equipo | Colabora efectivamente, respeta opiniones | Colabora en general | Dificultades para colaborar |
Este plan promueve la formación de ciudadanos críticos, informados y comprometidos con sus derechos y obligaciones, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y enriquecido con estrategias STEAM y pedagógicas innovadoras.