SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendemos sobre simulacros y ¿Qué hacer en caso de un sismo?
  • Asunto o Problema: Conocer y comprender la importancia de los simulacros en emergencias para proteger nuestra vida, mediante actividades lúdicas y la colaboración con compañeros y docentes.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes en comunidad

Escucha narraciones, comenta y pregunta

Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos

Recolecta, organiza, representa e interpreta datos

Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios en la comunidad

Indaga en fuentes sobre cambios en la comunidad, los representa

De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades motrices

Combina patrones de movimiento en juegos y situaciones


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del tema: "¿Qué es un simulacro y por qué es importante?" con una historia interactiva sobre un sismo en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué saben sobre los sismos y simulacros, usando una lluvia de ideas en la pizarra y dibujos rápidos en papel.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Juego de roles en el que los niños representan un simulacro en la escuela, siguiendo pasos claros (guardar, agacharse, cubrirse, esperar). Material: tarjetas con instrucciones visuales.
  • Actividad complementaria: Crear un mural colectivo con dibujos de cómo actuar en un sismo, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante practicar simulacros? Cada niño comparte una idea en voz alta.
  • Registro en un diario de aula con ilustraciones sobre la actividad del día.

Martes

Inicio:

  • Dinámica de motivación: "¿Qué objetos usamos en casa y en la escuela que nos pueden ayudar en un sismo?" con objetos reales o imágenes.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar si han visto a alguien hacer un simulacro en la escuela o en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Recolección de datos en una pequeña encuesta con tarjetas para que los niños pregunten a sus familiares o compañeros qué saben sobre medidas de protección en caso de sismo. Luego, organizar la información en tablas y pictogramas (PDA).
  • Actividad de profundización: Elaborar un cartel con instrucciones claras y dibujos que expliquen cómo actuar en un sismo (Fuente: Libro, pág. 25).

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y discusión en grupos pequeños sobre la importancia de la información recolectada.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos repetir en casa y en la escuela para estar seguros?

Miércoles

Inicio:

  • Cuento narrado: "El día que tembló la tierra" (Fuente: Libro, Pág. 33), con énfasis en los cambios en la comunidad y las acciones de las personas.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué hicieron los personajes para estar seguros?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un croquis sencillo del aula y la zona cercana, marcando los lugares seguros y peligrosos durante un sismo.
  • Actividad complementaria: Juego de movimiento: "El camino seguro", en el que los niños practican desplazarse y buscar zonas seguras siguiendo instrucciones visuales y auditivas.

Cierre:

  • Conversación en círculo: ¿Qué aprendimos del cuento y del croquis? ¿Cómo podemos aplicar esto en casa?
  • Reflexión escrita o dibujada en su cuaderno.

Jueves

Inicio:

  • Video corto sobre la historia de un sismo en otra comunidad y cómo respondieron las personas.
  • Pregunta: ¿Qué acciones fueron importantes en esa historia?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Indagación en fuentes orales y digitales sobre cambios en la comunidad relacionados con comunicación y transporte (Fuente: Texto del libro, pág. 45). Los niños dibujan líneas del tiempo ilustradas.
  • Actividad de profundización: Crear un mapa mental colectivo sobre cómo la comunidad puede prepararse y responder ante un sismo, integrando ideas de todos.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las ideas principales y su importancia.
  • Reflexión final: ¿Qué podemos hacer en nuestro entorno para estar mejor preparados?

Viernes

Inicio:

  • Juegos motrices: "El movimiento preparado" combinando patrones básicos de movimiento para fortalecer habilidades motrices y coordinarse en equipo.
  • Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante movernos bien en una emergencia?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Simulación de un simulacro completo, desde escuchar la alarma hasta buscar zona segura y esperar instrucciones, en equipos pequeños.
  • Actividad complementaria: Crear un cartel o cartelón con pasos visuales para recordar qué hacer en un sismo (PDA).

Cierre:

  • Ronda de preguntas y respuestas sobre la actividad del día.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué podemos mejorar para el próximo simulacro?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Manual ilustrado para actuar en un sismo" en el que cada niño dibuja y explica los pasos clave que aprendieron durante la semana, incluyendo cómo preparar su mochila, qué hacer en la escuela y en casa, y cómo colaborar con los demás.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye pasos claros y dibujos representativos

☑️

Usa un lenguaje sencillo y comprensible

☑️

Muestra colaboración en la elaboración

☑️

Refleja comprensión de las acciones en un sismo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades prácticas y simulacros, tomando notas sobre la participación, comprensión y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños conocen y aplican las acciones clave en cada actividad.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la participación, creatividad en los dibujos y comprensión de los pasos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expliquen en sus propias palabras qué aprendieron y cómo lo aplicarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas en el diario del aula y en grupos pequeños, fomentando la reflexión sobre su aprendizaje y colaboración.

Este plan busca que los niños no solo aprendan información, sino que actúen con confianza, creatividad y colaboración ante una situación de emergencia, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo habilidades socioemocionales y cognitivas.

Descargar Word