SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y REGLAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
  • Asunto o Problema: Reflexionar sobre la importancia de tomar acuerdos para establecer normas de convivencia que fomenten relaciones pacíficas en la escuela, conociendo las características de un reglamento escolar y elaborando uno en equipo.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, diálogo participativo, aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Comunicación efectiva
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDAs: Comprende y explica la función de los reglamentos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “¿Qué sabemos sobre normas?”

Los niños dibujan en una hoja qué creen que son las normas y para qué sirven, después comparten en grupos pequeños.

  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Por qué es importante que en la escuela existan reglas?”

Se realiza un intercambio oral para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento participativo: Se narra una historia sobre un grupo que no tiene reglas y surgen conflictos (puede ser un relato inventado). Luego, en equipos, los niños identifican los problemas y proponen soluciones.

(Fuente: Libro, Pág. X)

  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué características deben tener las reglas en nuestra escuela? Cada grupo elabora una lista y las comparte con la clase.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión grupal: “¿Qué aprendí hoy sobre las normas y por qué son importantes?” Se escribe una frase clave en cartel y se comparte oralmente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Simón dice” con normas de convivencia: Cada instrucción incluye una norma escolar (ejemplo: “Simón dice, respeta a tus compañeros”).
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué reglas se practicaron? ¿Por qué son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de análisis: Se presenta un ejemplo de reglamento escolar (puede ser un cartel o documento sencillo). Los niños en equipos identifican las partes y funciones del reglamento, relacionándolo con lo visto en el cuento y debate del día anterior.
  • Actividad 4: Creación grupal de un mapa conceptual sobre la función y características de un reglamento escolar.

Cierre:

  • Actividad: Pregunta reflexiva: “¿Cuál es la regla que más me gusta y por qué?” Los niños comparten en círculo y justifican.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan situaciones donde se violan reglas y cómo se resuelven (ejemplo: un compañero interrumpe).
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué se necesita para que todos respeten las normas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo: Los alumnos buscan en libros o recursos digitales qué características tiene un reglamento escolar efectivo. Se apoyan en fichas con preguntas guía.
  • Actividad 4: Elaboración de un esquema visual que resuma las características del reglamento escolar, con ejemplos.

Cierre:

  • Actividad: Compartir en pequeños grupos qué reglas consideran fundamentales para la convivencia y por qué. Se registran ideas en un mural colectivo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Construyendo reglas”: en parejas, los niños proponen normas para un juego inventado, explicando su importancia.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos hacer que todos respeten las reglas que proponemos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración: En equipos, los estudiantes diseñan un borrador de reglamento escolar. Incluyen las normas principales, su justificación y las formas de cumplirlas.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su borrador y recibe sugerencias de sus compañeros y la maestra, fomentando la escucha activa y el diálogo.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión escrita: “¿Qué aprendí al elaborar un reglamento y cómo contribuiré a que se cumpla?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Normas en acción”: los niños representan situaciones cotidianas en la escuela relacionadas con las normas, mostrando buenas prácticas.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre las normas y los reglamentos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: Cada grupo integra su reglamento elaborado en un cartel visual, con dibujos y explicaciones claras. El cartel debe incluir las funciones del reglamento y las normas principales, usando lenguaje sencillo y creativo.
  • Actividad 4: Presentación del cartel en la escuela o en el aula, explicando en qué consiste y su importancia para la convivencia.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión final: “¿Cómo contribuiré a que las reglas se respeten en mi escuela?” y firma simbólica del compromiso en el cartel.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un Reglamento Escolar en forma de cartel que incluya:

  • Las normas principales para la convivencia en la escuela.
  • La función y la importancia de cada norma.
  • Ilustraciones que refuercen el mensaje.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Inclusión de normas relevantes y justificación de su importancia.
  • Participación activa en la elaboración y socialización.
  • Uso correcto del lenguaje y respeto en las intervenciones.

Este producto evidencia la comprensión del concepto de reglamento y su función, además de promover la participación responsable.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante juegos y debates, registrar participación, respeto y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los alumnos identificaron las funciones y características del reglamento.
  • Rúbricas sencillas: evaluar colaboración, creatividad, claridad y argumentación en actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió o qué desean mejorar.
  • Autoevaluación: los niños pueden completar una ficha rápida sobre qué aprendieron y cómo contribuirán a mantener las normas.
  • Coevaluación: en equipos, valorar la participación y aportaciones de cada compañero.

Este enfoque permite detectar avances, ajustar estrategias y fortalecer la participación activa y reflexiva de los estudiantes.

Descargar Word