SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mes Patrio
  • Asunto o Problema Principal: La independencia de México
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Narración de actividades y eventos relevantes en la comunidad, cuidando el orden y volumen.
  • Lenguajes (PDA): Relatar historias relacionadas con actividades y eventos históricos, en orden lógico.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y escucha activa de un breve relato sobre la historia de la Independencia de México, con imágenes y objetos alusivos (Fuente: Libro de Historia para niños, Pág. 12).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar a los niños: "¿Qué saben sobre México y su historia?" y usar una cartulina con dibujos de diferentes eventos históricos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan personajes históricos importantes de la independencia (Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero), usando disfraces y accesorios manipulables. Cada uno narra en voz alta un pequeño acto de su personaje, cuidando el orden y volumen (PDA).
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo con dibujos y palabras clave sobre la independencia, promoviendo la colaboración y el diálogo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre la historia de México?" y compartir en voz alta.
  • Revisión del mural y una canción patriótica sencilla para cerrar el día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o canto sobre la historia de México para activar el ánimo y conectar emocionalmente.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que medimos el tiempo en nuestro día?" y una breve charla sobre los relojes, días y meses.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: usar relojes de juguete y ejemplos visuales para entender la medición del tiempo en minutos y horas, relacionándolo con los eventos históricos (ejemplo: cuánto tiempo tardaron en llegar los personajes a una reunión).
  • Actividad 4: Elaborar un reloj manual con cartulina, donde los niños puedan mover las agujas y practicar medir pequeños intervalos de tiempo, conectando con la historia y las actividades del día.

Cierre:

  • Compartir en pareja cuánto tiempo creen que duró cada acto que representaron ayer y hoy.
  • Resumen en mural: "El tiempo en la historia" con dibujos y palabras.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de hechos históricos relacionados con la independencia.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué historia o evento importante les gustaría contar a sus amigos?" para activar la narración y la expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narrar una historia inventada por pequeños grupos sobre un personaje en la lucha por la independencia, usando secuencias lógicas y cuidando el volumen. Los niños manipulan tarjetas con imágenes del relato (Fuente: Libro, Pág. 25).
  • Actividad 4: Crear un librito colectivo: cada niño dibuja y escribe una pequeña parte de la historia, promoviendo la escritura y la narración.

Cierre:

  • Presentación en voz alta del librito por parte de los grupos.
  • Reflexión: "¿Qué historia nos ayudó a entender más la independencia?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto y apropiado para niños sobre la historia de la independencia.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué personajes conocieron en el video?" y discusión en grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Medir el tiempo en la lucha", donde los niños usan cronómetros o relojes de juguete para medir cuánto tarda en realizarse una actividad relacionada con la historia (ejemplo: caminar una distancia en un minuto).
  • Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo sencilla en el pizarrón, donde colocan dibujos y palabras de los eventos históricos que han aprendido.

Cierre:

  • Conversación en el grupo: "¿Por qué es importante conocer cuánto tiempo pasó en los eventos históricos?"
  • Cantar una canción sobre la historia y el tiempo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas para revisar lo aprendido durante la semana.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: "¿Qué fue lo que más nos gustó o aprendimos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto: Una pequeña obra teatral donde los niños representan la historia de la independencia, narrando en orden lógico y usando vocabulario adecuado.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación grupal, con apoyo en disfraces, títeres y objetos manipulables.

Cierre:

  • Presentación final a los compañeros y a las familias en un pequeño acto escolar.
  • Comentarios y autoevaluación: "¿Qué aprendí?, ¿Cómo me sentí?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una obra teatral en la que los niños representan la historia de la independencia de México, narrando en orden los hechos principales, usando vocabulario apropiado y cuidando el volumen de voz. La obra incluirá personajes históricos, eventos importantes y la medición del tiempo en diferentes escenas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Narrar en orden lógico y con volumen adecuado

Uso correcto de vocabulario relacionado con la historia

Participación activa y colaboración en grupo

Uso de recursos manipulables y disfraces

Medición del tiempo en escenas y actividades


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, notar participación, comprensión y expresión oral.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso adecuado del vocabulario y participación en actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas: al final del día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: con sencillas preguntas: "¿Puedo contar la historia?", "¿Me gustó participar?"
  • Coevaluación: en parejas o pequeños grupos, valorar cómo colaboraron y respetaron turnos.

Este enfoque fomenta la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word