SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Clasificamos, reducimos y reutilizamos
  • Asunto o Problema: Los alumnos identificarán que el desmedido consumo de productos ha aumentado la cantidad de basura. Además, junto con la comunidad de aula, realizarán una campaña informativa sobre la importancia del consumo responsable.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Hábitos saludables y de higiene en la comunidad
  • PDAs: Reflexión sobre hábitos de higiene cotidianos y su impacto en el bienestar colectivo

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento Participativo — "El viaje de la basura": narrar un cuento en el que una pequeña basura viaja desde una casa hasta la basura del barrio, mostrando cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente. Los niños participan haciendo sonidos y gestos (Fuente: Literatura infantil ecológica, pág. 45).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos — ¿Qué hacen ustedes cuando usan productos? ¿Saben qué pasa con la basura que generan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación de residuos — con diferentes objetos (plástico, papel, orgánico, metal). Los niños manipulan y clasifican en cajas o áreas señaladas, reflexionando sobre la importancia de reducir y reutilizar (material manipulable: objetos reciclables y carteles).
  • Actividad 4: Discusión guiada — ¿Cómo podemos reducir la cantidad de basura en casa y en la escuela? ¿Qué hábitos de higiene podemos mejorar para cuidar nuestro entorno y nuestra salud?

Cierre:

  • Reflexión en plenaria — Cada grupo comparte una idea que aprendió sobre cómo reducir basura y mantener hábitos saludables. Se registra en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de emociones — ¿Cómo creen que se sienten las personas y animales cuando hay mucha basura o no hay higiene adecuada? Breves intervenciones para activar empatía.
  • Actividad 2: Revisión rápida — ¿Qué aprendimos ayer sobre la basura y la higiene? Compartir ideas en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de carteles informativos — en pequeños grupos, diseñan carteles que expliquen por qué es importante reducir, reutilizar y mantener hábitos de higiene (uso de materiales como cartulina, colores, recortes).
  • Actividad 4: Simulación de campaña — cada grupo presenta su cartel y explica su mensaje a la clase, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Revisión colectiva — ¿Qué nos gustaría hacer para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud? Anotar ideas en un mural y reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual — con imágenes de hábitos de higiene y reciclaje, los niños identifican y relacionan acciones correctas.
  • Actividad 2: Pregunta generadora — ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y nuestra higiene? ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de hábitos saludables — en grupos, los niños crean una lista de acciones diarias para mejorar su higiene y reducir basura. Usan carteles y dibujos para representar cada hábito.
  • Actividad 4: Debate guiado — ¿Qué hábitos podemos cambiar o reforzar para vivir mejor? Promover la argumentación y la escucha activa.

Cierre:

  • La maestra sintetiza las ideas principales y destaca los hábitos más importantes para el bienestar colectivo, reforzando la reflexión.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas y acertijos — relacionados con la basura y la higiene para activar el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre el impacto de nuestros hábitos en la comunidad? Compartir ideas en pequeño grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Plan de Acción” — en equipos, diseñan pasos sencillos para reducir basura y mejorar hábitos de higiene en su entorno cercano, incluyendo acciones concretas y responsables.
  • Actividad 4: Presentación del plan — cada grupo comparte su propuesta con la clase, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Comparten cómo se sienten respecto a su compromiso de cuidar el ambiente y su salud, promoviendo la autoevaluación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen grupal — ¿Qué aprendieron esta semana sobre basura, higiene y responsabilidad? En una lluvia de ideas.
  • Actividad 2: Juego de roles — simulan ser responsables del cuidado del ambiente y la higiene en diferentes escenarios de la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Crear un cartel o folleto informativo que promueva el consumo responsable, la reducción de basura y hábitos saludables, integrando ideas de toda la semana. Se puede usar material manipulable, dibujos y frases clave.
  • Actividad 4: Ensayo y práctica de la campaña — Los niños ensayan su intervención para presentar su mensaje a la comunidad (otros grados, padres, etc.).

Cierre:

  • Presentación formal del cartel o folleto a la clase, explicando el mensaje principal y comprometiéndose a poner en práctica lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes elaborarán un cartel o folleto informativo titulado “Cuidamos nuestro entorno y nuestra salud”, que incluya consejos para reducir basura, reutilizar materiales y mantener hábitos de higiene en su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad del mensaje

Uso de materiales y recursos visuales

Inclusión de ideas sobre reducción, reutilización e higiene

Presentación oral del producto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, registrar participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños identifican hábitos de higiene y acciones de cuidado del ambiente.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad, participación y comprensión en la elaboración del cartel/folleto.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Coevaluación: en equipo, dan retroalimentación sobre la participación de sus compañeros en actividades colaborativas.

Este plan busca desarrollar en los niños una actitud crítica y responsable respecto a sus hábitos y el impacto en su comunidad, promoviendo la participación activa, el pensamiento reflexivo y la colaboración.

Descargar Word