Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: FIESTAS PATRIAS
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿QUÉ CELEBRAMOS EN SEPTIEMBRE?
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración lúdica
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, valoración de símbolos nacionales y culturales
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguaje: Escritura de nombres en la lengua materna y comparación de letras.
- Pensamiento Científico: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocimiento y valoración de símbolos nacionales y manifestaciones culturales (himno, escudo, bandera).
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes – "Conociendo nuestras raíces y símbolos"
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos interactivo sobre las fiestas patrias y los símbolos nacionales, usando títeres o imágenes (Fuente: Material visual propio).
- Actividad 2: Recapitulación con preguntas: ¿Qué sabemos de las fiestas de septiembre? ¿Qué símbolos nacionales conocemos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Encuentra y escribe", donde los niños identifican letras en palabras relacionadas con México (como "bandera", "himno", "México") con material manipulable (tarjetas con letras).
- Actividad 4: Dibujar y colorear la bandera, el escudo y el himno, compartiendo en pequeños grupos qué simboliza cada uno (utilizando plantillas y colores).
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada niño comparte qué símbolo le gusta más y por qué, reflexionando sobre su importancia (Fomentar la expresión oral).
Día 2: Martes – "Celebrando con números y colores"
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de canciones y bailes tradicionales mexicanos para activar el cuerpo y el espíritu festivo.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué colores tiene la bandera mexicana? ¿Qué números podemos ver en las fiestas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Manipulación de tarjetas con números y colores para formar banderas y símbolos mexicanos, reforzando la relación entre cifras y elementos culturales.
- Actividad 4: Juego de suma y resta sencilla usando fichas o bloques de colores, relacionando con las cantidades en las festividades (ejemplo: cuántos globos, cuántas banderas).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante celebrar y conocer nuestras tradiciones? Se registran ideas en un mural colectivo.
Día 3: Miércoles – "Historias y letras mexicanas"
Inicio:
- Actividad 1: Revisar una breve leyenda mexicana o historia relacionada con las fiestas patrias, con lectura en voz alta y apoyo visual (Fuente: libro de cuentos propios o adaptados).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué personajes conocieron? ¿Qué aprendieron de la historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: escribir su nombre en la hoja, comparando letras c, s, z y otras, usando materiales manipulables (lápices, letras móviles).
- Actividad 4: Juego de clasificación: agrupar letras similares (por ejemplo, con h y sin h, con y y ll) siguiendo las características del PDA.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las palabras que aprendieron y su significado, fomentando la expresión oral y el trabajo en equipo.
Día 4: Jueves – "Números en acción y símbolos en la comunidad"
Inicio:
- Actividad 1: Paseo virtual o en la comunidad (si es posible) con fotos de eventos patrios y símbolos en lugares públicos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué símbolos y números vemos en nuestra comunidad durante las fiestas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas matemáticos: usando sumas y restas sencillas, resolver cuánto falta para completar la decoración de un cartel o evento (por ejemplo, si ya colocaron 3 banderas y faltan 5).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo con dibujos y números que representen las tradiciones que más les gustan.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Por qué celebramos y qué símbolos nos unen? Se realiza una ronda de opiniones.
Día 5: Viernes – "Celebrando y compartiendo nuestras tradiciones"
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de pequeñas dramatizaciones o canciones relacionadas con las fiestas patrias, usando disfraces o accesorios hechos por los niños.
- Actividad 2: Revisión rápida de lo aprendido: ¿Qué símbolos, letras y números aprendimos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un cartel final que incluya dibujos, palabras y números relacionados con las fiestas patrias, integrando los conocimientos y símbolos valorados.
- Actividad 4: Ensayo y presentación del cartel en pequeños grupos, explicando su significado (fomentar la expresión oral y la colaboración).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Por qué es importante conocer nuestras tradiciones? Se realiza una breve lluvia de ideas y se cierra con una canción o danza tradicional.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: "Nuestra Guía de las Fiestas Patrias"
Descripción: Un cartel grande y colorido elaborado por los niños, que incluye símbolos nacionales, palabras clave, números y frases que aprendieron durante la semana, decorado con dibujos y letras.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye símbolos nacionales (bandera, escudo, himno) | ☑ | ☐ | ☐ | |
Utiliza correctamente letras y palabras relacionadas con la cultura mexicana | ☑ | ☐ | ☐ | |
Representa con números y dibujos las tradiciones aprendidas | ☑ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus propias palabras el significado del cartel | ☑ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar avances y dificultades en la participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de letras, números y símbolos en las actividades.
- Rúbricas sencillas: valorar la creatividad, participación, comprensión y expresión oral en las presentaciones y productos finales.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó más?", "¿En qué puedo mejorar?" y retroalimentación entre pares.
Este plan busca que los niños se apropien de su identidad cultural, desarrollen habilidades matemáticas y lingüísticas, y expresen sus aprendizajes de forma creativa y significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.