SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Resolvamos problemas matemáticos!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos identifiquen la operación necesaria para resolver un problema matemático.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego y manipulación.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación y colaboración.
Contenidos Seleccionados:

  • Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas y restas de números naturales hasta tres cifras, usando el algoritmo convencional.

PDA:

  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas y restas de números naturales hasta tres cifras, utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional.
  • Comunica en equipo las estrategias utilizadas y presenta el resultado de la solución.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Juego de recuperación: "¿Qué operación usamos?" — Los niños se reúnen en círculo y se les presentan diferentes situaciones (ejemplo: "Tengo 150 canicas y doy 50 a mi amigo. ¿Cuántas me quedan?"). Los estudiantes expresan qué operación creen que corresponde y justifican su respuesta.
  • Presentación del reto: "Durante la semana, resolveremos problemas que nos ayudarán a usar sumas y restas para ayudar a nuestros amigos y familia."

Desarrollo:

  • Presentación visual: Se muestran tarjetas con diferentes problemas sencillos (ejemplo: "Tengo 230 caramelos y compro 45 más. ¿Cuántos caramelos tengo en total?").
  • Actividad manipulativa: Con fichas o bloques numerados, los niños modelan las situaciones. Por ejemplo, sumas y restas con grupos de fichas para entender los agrupamientos y el algoritmo convencional (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Discusión en equipos: ¿Qué operación es la adecuada? ¿Por qué?
  • Presentación de estrategias: Uso de diagramas, dibujos y agrupamientos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo resolver problemas con sumas y restas?"
  • Compartir en parejas las estrategias que usaron y qué les pareció más fácil o difícil.

Martes

Inicio:

  • Juego de revisión: "¿Operación necesaria?" — Se presentan en tarjetas diferentes problemas, y en otra tarjeta las operaciones sumas o restas correspondientes. Los niños las emparejan en equipos.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si en un problema no sabemos qué operación usar? ¿Cómo podemos averiguarlo?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Problemas contextualizados en situaciones cotidianas (ejemplo: "En una tienda, tienes 180 pesos y gastas 75 en un juguete. ¿Cuánto dinero te queda?").
  • Trabajo en parejas: Resolverán problemas en fichas con números y dibujos, usando agrupamientos y el algoritmo convencional.
  • Criterios de resolución: Identificación de la operación, uso del algoritmo, y comunicación oral del proceso (Fuente: Libro, Pág. 47).

Cierre:

  • Juego de "¿Qué operación usarías?" — Los niños explican en voz alta qué operación eligieron y por qué.
  • Rúbrica rápida: ¿Pudiste identificar la operación? ¿Usaste el algoritmo? ¿Compartiste tu estrategia?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de motivación: "La caja misteriosa" — Una caja con objetos y números. Los niños adivinan qué operación se necesita para resolver un problema con los objetos (por ejemplo, si hay 200 lápices y se pierden 50, ¿cuántos quedan?).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Resuelve en equipos problemas con historias que implican sumas y restas, fomentando el pensamiento crítico.
  • Manipulación: Usar material didáctico (fichas, bloques, pictogramas) para modelar las operaciones.
  • Enfoque en estrategias: Agrupamientos, uso del algoritmo convencional, y validación de resultados.
  • Discusión en grupo: ¿Qué estrategia te ayudó a resolver más rápido? ¿Por qué?

Cierre:

  • Socialización: Cada equipo comparte su problema, estrategia y resultado.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendiste hoy sobre resolver problemas con sumas y restas?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad de calentamiento: "Historias en movimiento" — Los niños representan en el salón situaciones con sumas y restas, usando gestos y movimientos (ejemplo: "subir 3 peldaños", "bajar 2").
  • Pregunta: "¿Qué operación usaron en sus movimientos?"

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Crear y resolver sus propios problemas en pequeños grupos, usando tarjetas con situaciones cotidianas (ejemplo: "Tienes 300 páginas en un libro y lees 50 páginas. ¿Cuántas páginas te quedan por leer?").
  • Uso del algoritmo: Modelar en pizarras y fichas cómo realizar las operaciones paso a paso.
  • Enfoque en la comprensión: ¿Por qué sumamos o restamos? ¿Qué pasa si agrupamos de otra manera?

Cierre:

  • Presentación oral: Cada grupo explica su problema y cómo resolvieron.
  • Reflexión escrita: "Hoy aprendí que... "

Viernes

Inicio:

  • Juego de revisión: "La carrera de las operaciones" — Los estudiantes en equipos resuelven rápidamente problemas en tarjetas, en orden, para avanzar en un tablero (manual o digital).
  • Pregunta motivadora: "¿Qué estrategia nos ayudó más esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Juego de resolución de problemas con material manipulable, en el que cada grupo recibe tarjetas con problemas y deben resolverlos utilizando sumas o restas, justificando su elección en voz alta.
  • Creación de un mural: Cada equipo dibuja un problema, la operación que resolvió y la estrategia utilizada, para compartir con toda la clase.

Cierre:

  • Socialización del mural y discusión colectiva: ¿Qué aprendimos?
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos usar estos conocimientos en nuestra vida cotidiana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo creará un "Libro de Problemas Matemáticos" donde incluirán al menos 5 problemas contextualizados que requieran sumas y restas. Cada problema debe ir acompañado de la estrategia utilizada, el algoritmo convencional y una ilustración. Los estudiantes presentarán su libro en una exposición final donde explicarán cómo resolvieron cada problema y qué estrategia prefieren.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Plantea problemas contextualizados y claros

Utiliza correctamente la suma y resta en contextos adecuados

Aplica el algoritmo convencional para resolver

Explica en equipo su estrategia y resultado

Presenta el libro con ilustraciones y organización


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Identificación de la operación correcta en problemas

Uso del algoritmo convencional en las operaciones

Comunicación oral de estrategias

Auto y coevaluación con rúbrica sencilla

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el uso de materiales manipulativos para comprender y resolver problemas con sumas y restas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word