¡Claro! A continuación te presento un proyecto educativo completo, organizado en tablas y estructurado según las metodologías de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes) y Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico), adaptado para niños de primer grado en la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto: Los héroes sin capa de nuestra comunidad

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

Los héroes sin capa de nuestra comunidad

Contexto

Los alumnos no comprenden con exactitud quiénes son las personas importantes en su comunidad.

Escenario

Comunidad local

Metodología de enseñanza

Comunitaria

Ejes articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos de lenguajes

Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción

Contenidos de saberes

Características del entorno natural y sociocultural

PDA (Aprendizaje basado en proyectos)

Describe objetos, personas, lugares en su contexto, y reconoce a quienes contribuyen a solucionar necesidades en su comunidad.

PDA (STEAM)

Identifica, representa y comunica cambios en su entorno y en su persona, reconociendo la evolución y el crecimiento a través del tiempo.


Metodología 1: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes)

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Charla grupal sobre quiénes son los personajes importantes en su comunidad (maestros, papás, policías, doctores).
  • Dibujar en papel quiénes conocen y quiénes creen que ayudan en su comunidad.

Uso de imágenes y dibujos sencillos para facilitar la identificación y expresión oral.

Momento 2: Recuperación

  • Recuento de experiencias previas con familiares y personas de la comunidad.
  • Conversación sobre quiénes han visto o escuchado en su entorno cercano.

Uso de relatos cortos, imágenes y objetos reales para motivar la memoria y la expresión.

Momento 3: Planificación

  • Elaborar un mural colectivo donde se dibujen y nombren las personas importantes en la comunidad.
  • Decidir qué personajes serán destacados en la actividad final.

Uso de colores, recortes y figuras que representen a las personas para facilitar la participación y creatividad.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Visita a la comunidad o invitación de algún personaje importante (policía, doctor, etc.) para que compartan su labor.
  • Escuchar cuentos o historias relacionadas con estas personas.

Actividad adaptada para niños, con apoyo visual y narración sencilla, fomentando la escucha activa.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Los niños crean pequeñas historias o dibujos sobre cómo ayudan estas personas.
  • Uso de títeres o dramatizaciones para representar sus roles.

Uso de materiales lúdicos y dramatización para facilitar la comprensión y expresión.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentación de las historias o dibujos ante el grupo.
  • Reconocer y agradecer a las personas invitadas o representadas por los niños.

Uso de palabras sencillas, reconocimiento positivo y apoyo visual para fortalecer la autoestima.

Momento 7: Corrección

  • Revisión conjunta de las historias o dibujos.
  • Corregir con ayuda del docente, reforzando el aprendizaje sobre la importancia de cada personaje.

Correcciones amables, usando ejemplos y reforzadores positivos para motivar a los niños.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Integrar las historias y dibujos en un mural o una presentación grupal.
  • Reflexionar sobre quiénes son los héroes sin capa en su comunidad.

Uso de actividades de arte colectivo y diálogo guiado para fortalecer la comprensión.

Momento 9: Difusión

  • Invitar a las familias para que conozcan el mural o la exposición.
  • Compartir en la comunidad lo aprendido mediante una pequeña presentación o cuento.

Involucrar a las familias para fortalecer la conexión comunidad-escuela.

Momento 10: Consideraciones

  • Evaluar qué aprendieron los niños sobre las personas importantes.
  • Reflexionar con los niños sobre el sentido de comunidad y ayuda mutua.

Uso de preguntas abiertas y actividades lúdicas para valorar el aprendizaje.

Momento 11: Avances

  • Documentar el proceso con fotos, dibujos y relatos.
  • Planear actividades futuras relacionadas con la comunidad.

Registro visual y narrativo para valorar el crecimiento y los logros alcanzados.


Metodología 2: Saberes y pensamiento científico (Indagación con enfoque STEAM)

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Conversación sobre cómo son ahora y cómo eran en el pasado las personas en su comunidad y sus propias familias.
  • Revisión de fotos o relatos familiares.
  • Pregunta: “¿Cómo crees que cambiarán las personas en el futuro?”

Uso de imágenes, relatos y objetos familiares para favorecer la comprensión y la conexión con sus experiencias.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Plantear preguntas simples: “¿Qué hacen los doctores? ¿Y los policías?”
  • Observar objetos o herramientas relacionadas con diferentes profesiones.
  • Compartir ideas en círculo.

Uso de objetos reales, dibujos y dramatizaciones para facilitar la comprensión y el interés.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Elaborar un mural o cartel que muestre cómo son las personas en la comunidad y cómo creen que serán en el futuro.
  • Conversar sobre los cambios que han notado y esperan para las personas y para ellos mismos.

Uso de actividades gráficas y narrativas, fomentando la expresión oral y visual.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un pequeño libro o cartel con dibujos y textos cortos sobre las personas que contribuyen en la comunidad.
  • Presentar en círculo sus trabajos y explicar qué aprendieron.

Uso de materiales sencillos, apoyos visuales y presentaciones orales para potenciar su participación y comprensión.

Complementos: Habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico, evaluación formativa

  • Promover preguntas abiertas y diálogos para que los niños analicen y compartan sus ideas.
  • Evaluar mediante observaciones y actividades lúdicas cómo comprenden los cambios y la importancia de las personas en su entorno.

Uso de juegos, preguntas guiadas y actividades de reflexión para fortalecer habilidades y conocimientos.


Resumen visual del proyecto

Etapa

Actividades principales

Producto final

Evaluación

Inicio

Charla, dibujo y reconocimiento de personajes de la comunidad

Mural colectivo

Participación, comprensión y expresión oral

Desarrollo

Visitas, historias, dramatizaciones, construcción de materiales visuales

Historias, dibujos, mural final

Interés, creatividad, comprensión del rol de las personas importantes

Cierre

Presentación a la comunidad, reflexión, registro fotográfico

Exposición en la escuela y comunidad

Autoevaluación y reconocimiento de aprendizajes


Este proyecto promueve la participación activa, el aprendizaje significativo y el reconocimiento de los héroes cotidianos en la comunidad, fortaleciendo la identidad, la apreciación y el respeto por las personas que contribuyen al bienestar social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word