SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad de México
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: En este proyecto conocerás prácticas bioculturales que benefician y dañan la naturaleza. También crearás un cuento con una propuesta para proteger la biodiversidad y fomentar la reflexión respecto a la importancia de cuidarla.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.

  • Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales.
  • Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas, de manera personal y comunitaria, desde el trabajo y en la convivencia cotidiana.
  • Propone y lleva a la práctica acciones para contribuir en la regeneración y preservación de los ecosistemas, de manera personal y comunitaria en la convivencia cotidiana.
  • Localiza y reconoce características del territorio de México, como suelo, clima, regiones naturales, relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres, marítimos y aéreos, así como las entidades federativas que lo integran.
  • Elabora representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño comparte qué sabe sobre los ecosistemas de México y por qué son importantes. Se puede usar un mapa grande de México para señalar regiones que conocen.
  • Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: "El ecosistema en tus manos". Los niños manipulan tarjetas con imágenes de ecosistemas (selva, desierto, mar, montaña) y discuten qué características tienen y qué seres vivos habitan en ellos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción interactiva: Presentación multimedia sobre los ecosistemas mexicanos, resaltando su diversidad y características principales (Fuente: Libros de texto, página 34). Se invita a los niños a hacer un dibujo colectivo del mapa de México, marcando regiones y ecosistemas.
  • Actividad 4: Lectura participativa y análisis: Se lee un fragmento del libro “La vida en México” (Fuente: <Libro>, Pág. 45), que describe cómo los diferentes ecosistemas interactúan y cambian. Los niños responden en grupos qué cambios sociales o físicos pueden afectar estos ecosistemas.

Cierre:

  • Reflexión guiada: Cada grupo comparte una idea sobre cómo podemos cuidar los ecosistemas en nuestro entorno. Se cierra con una pregunta: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para proteger la biodiversidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: “¿Qué cambios has notado en tu entorno?” Los niños comparten experiencias personales sobre cambios en la naturaleza cercana a su comunidad.
  • Dinámica rápida: "¿Por qué es importante mantener los ecosistemas saludables?" con respuestas en voz alta y anotadas en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Taller de investigación en parejas: Los niños investigan prácticas humanas que dañan o benefician los ecosistemas mexicanos. Usan materiales manipulables (fotos, recortes, objetos pequeños) y recursos visuales para identificar y clasificar acciones positivas y negativas.
  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: “Nuestro compromiso con la biodiversidad”. Los niños aportan dibujos y frases para promover acciones responsables, inspirados en ejemplos locales y culturales.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para proteger los ecosistemas? Se invita a cada niño a proponer una acción concreta.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de recuperación: "El ecosistema en equilibrio". Se usan fichas que representan componentes del ecosistema (agua, tierra, animales, plantas) y los niños deben formar cadenas que muestren interdependencias.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si uno de estos componentes desaparece o cambia mucho?

Desarrollo:

  • Actividad 2: Actividad práctica: “Simulación de cambios en un ecosistema”. Con un acuario pequeño o un diorama, los niños cambian elementos (ejemplo: retirar agua o plantas) y observan qué afecta a los seres vivos. Se registran las observaciones.
  • Actividad 3: Análisis y discusión: ¿Qué cambios sociales o físicos pueden causar estos efectos? Se relaciona con prácticas humanas y su impacto en los ecosistemas (Fuente: Fuente principal del libro, pág. 45). Se promueve el pensamiento crítico y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos prevenir daños y promover la regeneración de los ecosistemas? Se cierra con un compromiso escrito en cartulina: “Yo cuido mi ecosistema”.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de activación: “Mapa de México en 3D”. Los niños manipulan un modelo del territorio mexicano, localizando regiones y ecosistemas, y relacionándolo con lo aprendido.
  • Pregunta: ¿Conocen alguna práctica cultural o tradicional que beneficie o dañe estos ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 2: Creación de un mapa conceptual colectivo sobre las prácticas culturales mexicanas relacionadas con la naturaleza, destacando aquellas que protegen y aquellas que dañan. Se usan tarjetas, dibujos y textos cortos.
  • Actividad 3: Elaboración de historias o cuentos cortos: cada grupo crea un relato en el que un personaje ayuda a cuidar la biodiversidad o enfrenta un problema ecológico. La historia debe incluir acciones concretas y valores culturales. La actividad fomenta la expresión oral y la creatividad (Fuente: fuente del libro, pág. 50).

Cierre:

  • Presentación rápida de los cuentos, con retroalimentación sobre los valores y acciones propuestas. Se invita a reflexionar: ¿Qué historia contarías tú para proteger nuestro entorno?

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre los ecosistemas, cambios y prácticas culturales? Los niños participan en un juego de preguntas y respuestas.
  • Actividad motivadora: “Mi huella ecológica”: dibujo de acciones diarias que contribuyen o perjudican la naturaleza.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cuento narrado y ilustrado por los niños, que incluya una propuesta para proteger la biodiversidad en su comunidad. Los grupos trabajan en la planificación, escritura y creación visual del cuento, integrando los valores y conocimientos adquiridos.
  • Actividad 3: Presentación del cuento a la comunidad escolar, explicando las acciones que proponen para cuidar los ecosistemas. La presentación puede ser oral, en video o en formato de cartel.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendiste en esta semana? ¿Qué acciones tomarás para cuidar la biodiversidad? Los niños comparten sus compromisos y reflexiones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: Cuento colectivo "Nuestros ecosistemas y nuestro compromiso"
Descripción: Cada grupo crea e ilustra un cuento donde un personaje enfrenta un problema ecológico y propone acciones para proteger la biodiversidad mexicana. El cuento será presentado a la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye una propuesta concreta para proteger la biodiversidad

Utiliza información correcta sobre ecosistemas y prácticas culturales

Presenta valores de respeto y cuidado por la naturaleza

Tiene ilustraciones que enriquecen la historia

La presentación es clara y reflexiva


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas, discusiones y presentaciones, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos y la participación en actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente?
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el cuento colectivo y la presentación final, considerando contenido, creatividad, valores y expresión oral.
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños valoran su propio trabajo y el de sus compañeros mediante preguntas y pequeños registros escritos o gráficos.

Este plan busca promover una comprensión activa, significativa y creativa del cuidado de los ecosistemas en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión cultural.

Descargar Word