SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Qué está pasando con mi cuerpo?
  • Asunto o Problema: Descubrir, de manera divertida y segura, los cambios en el cuerpo durante la preadolescencia, promoviendo autoestima, hábitos saludables y respeto.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Exposición sobre temas diversos / Reconoce las características y función de las reseñas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Medición del tiempo / Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos en un minuto, relacionándola con la actividad física (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reconoce el derecho a la protección y la importancia de prevenir riesgos como maltrato, abuso, bullying y explotación sexual (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Educación integral en sexualidad / Reflexiona sobre valores heredados para convivencia sana (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un mural interactivo con imágenes y palabras clave relacionadas con los cambios en el cuerpo.
  • Dialogar en plenaria: ¿Qué saben? ¿Qué quieren aprender? (recuperación de conocimientos previos).
  • Crear un mapa conceptual colectivo sobre los cambios en la pubertad, usando fichas manipulables.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas que muestran diferentes cambios físicos y emocionales (ejemplo: crecimiento, cambios de humor).
  • Preguntas guiadas: ¿Qué cambios han notado en sus compañeros o en sí mismos?

Planificación

  • Dividir en equipos: cada grupo selecciona un cambio del cuerpo para investigar.
  • Definir roles: investigador, ilustrador, presentador, etc.
  • Elaborar un calendario de actividades y recursos necesarios para su investigación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar un taller con muñecos o modelos anatómicos que muestren los cambios físicos.
  • Invitar a una profesional en salud para hablar sobre la pubertad y responder dudas.

Comprensión y producción

  • Crear carteles informativos y cómics que expliquen los cambios en el cuerpo.
  • Realizar una obra de teatro o dramatización que represente los sentimientos y experiencias durante la pubertad.
  • Uso de materiales manipulables (modelos, recortes, dibujos).

Reconocimiento

  • Presentación de los carteles y obras en un día especial para compartir con la comunidad escolar.
  • Reflexión en grupos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?

Corrección

  • Retroalimentación grupal e individual: ¿Qué cambios pueden hacer para mejorar su comprensión?
  • Ajustar los materiales o actividades según las dudas o dificultades detectadas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural colaborativo titulado “Mi cuerpo y yo” que reúna toda la información aprendida.
  • Crear un video o programa radial donde los estudiantes compartan lo aprendido sobre la pubertad y el respeto.

Difusión

  • Presentar el producto final (mural, video, teatro) en la feria escolar o reunión con padres y comunidad.
  • Distribuir folletos o infografías en la escuela y comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia del respeto, la autoestima y la colaboración en el proceso.
  • Dialogar sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida cotidiana y en la comunidad.

Avances

  • Evaluar con rúbricas la participación, comprensión y respeto en las actividades.
  • Realizar una sesión de autoevaluación y coevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me siento? ¿Qué puedo mejorar?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

  • Diálogo inicial: ¿Qué cambios físicos y emocionales notan en su cuerpo?
  • Juego de roles: que los estudiantes actúen diferentes etapas del crecimiento.
  • Exploración de videos cortos sobre la pubertad, con discusión guiada.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo afecta la actividad física a la frecuencia cardiaca?
  • Realizar experimentos sencillos para medir el pulso en diferentes actividades (reposo, caminata, brincos).
  • Hipótesis: “El ejercicio aumenta la frecuencia cardiaca.”

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar datos: registrar frecuencias en tablas.
  • Concluir si la hipótesis es correcta y explicar por qué.
  • Relacionar el proceso con cambios en el cuerpo durante la pubertad.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Diseñar una campaña o cartel que explique cómo cuidar el corazón y la salud en esta etapa.
  • Evaluar el aprendizaje mediante presentaciones orales o pósters.
  • Compartir los resultados en la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Fomentar la observación, la curiosidad y el trabajo en equipo.
  • Evaluar la participación y el pensamiento crítico a través de preguntas abiertas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema ético: “¿Qué pasa si alguien no respeta tu privacidad o te hace sentir incómodo durante esta etapa?”
  • Mostrar videos o historias cortas que ilustren situaciones de respeto y riesgo.

Recolectemos

  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre su derecho a la protección?
  • Dibujar mapas mentales sobre los derechos y riesgos relacionados con su cuerpo y emociones.

Formulemos

  • Definir juntos qué significa respetar y cuidar el cuerpo.
  • Elaborar preguntas sobre qué acciones ayudan a protegerse y denunciar riesgos.

Organizamos

  • Dividir en grupos: cada uno investigará un derecho o acción de protección.
  • Crear roles para simular una denuncia o denuncia anónima.

Construimos

  • Elaborar trípticos o posters que expliquen cómo protegerse y cuándo pedir ayuda.
  • Role-playing: practicar cómo decir “no” y buscar ayuda.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones propuestas ayudan a prevenir riesgos.
  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y derechos?

Compartimos

  • Presentar los trípticos y dramatizaciones a la comunidad escolar.
  • Evaluar el impacto y la comprensión del tema en todos los participantes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Detectar necesidades en la comunidad escolar relacionadas con la salud, el respeto y la protección.
  • Charlas con padres y docentes sobre cómo acompañar a los niños en su crecimiento.

Etapa 2

  • Investigar qué recursos y acciones existen en la comunidad para apoyar a los niños en esta etapa.
  • Elaborar entrevistas o encuestas a familiares y profesionales.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto de apoyo, como una campaña de sensibilización sobre el respeto y la salud.
  • Distribuir materiales informativos y organizar charlas o talleres para la comunidad.

Etapa 4

  • Implementar el proyecto: jornadas de sensibilización, distribución de materiales, dinámicas en la comunidad.

Etapa 5

  • Reflexionar y evaluar el impacto del servicio.
  • Crear un informe o cartel que recoja la experiencia y recomendaciones para continuar promoviendo la salud y el respeto.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los cambios en el cuerpo y su relación con la salud

Participa activamente en actividades y reflexiones

Demuestra respeto y empatía en sus intervenciones

Elabora productos informativos (carteles, cómics, trípticos) claros y creativos

Reflexiona sobre sus valores y derechos relacionados con su cuerpo y salud


Este desarrollo busca promover una comprensión integral, activa y respetuosa del proceso de cambio en la pubertad, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, la reflexión y la participación activa de las y los estudiantes.

Descargar Word