SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: TRADICIONES MEXICANAS Y DE AMÉRICA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: TRADICIONES MEXICANAS EN MI COMUNIDAD
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas

Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos mediante textos y otras producciones artísticas, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Suma y resta, su relación como operaciones inversas

Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son múltiplos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación

-


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Se estructura en dos semanas, cada una con actividades diseñadas para fomentar el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, integrando contenidos y PDAs.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Conociendo nuestras tradiciones" (cada niño comparte una tradición de su comunidad, usando objetos o fotos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre tradiciones mexicanas y de América, y qué expresiones culturales conocen (lista oral).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorar un video sobre tradiciones mexicanas y americanas (recursos visuales).
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo con imágenes y palabras clave de las tradiciones compartidas, usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué tradiciones conocimos hoy?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de lectura: Cada niño dice una palabra o frase relacionada con tradiciones (ej. "Fiesta", "Danza", "Comida").
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo podemos representar visualmente una tradición?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de pequeñas dramatizaciones o representaciones de tradiciones, usando disfraces y objetos simples (material manipulable).
  • Actividad 4: Registrar en esquemas o mapas conceptuales las tradiciones representadas.

Cierre:

  • Socialización en parejas: compartir qué tradición representaron y por qué es importante.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o relato oral: Escuchar una historia tradicional mexicana o americana (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué valores o enseñanzas se pueden aprender de estas historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un collage con recortes de revistas o dibujos que representen valores de las tradiciones.
  • Actividad 4: Experimentar con sonidos y música tradicional para crear una pequeña producción sonora grupal.

Cierre:

  • Compartir cómo se sienten al escuchar y representar estas tradiciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué tradiciones son similares o diferentes en México y América?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Analizar una leyenda o tradición y crear un pequeño texto descriptivo, usando elementos visuales y narrativos (texto y dibujo).
  • Actividad 4: Practicar suma y resta sencilla usando elementos de las tradiciones (ej. contar objetos, sumar o restar cantidades relacionadas con festividades).

Cierre:

  • Compartir los textos y dibujos, y reflexionar sobre la importancia de las tradiciones en nuestra identidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: La "ruleta de tradiciones": en un círculo, cada niño comparte una tradición que le gustaría aprender.
  • Actividad 2: Revisión rápida de lo aprendido en la semana mediante preguntas orales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un "Libro de tradiciones" en equipo, con dibujos, textos y sonidos grabados (material manipulable y digital).
  • Actividad 4: Preparar una exposición oral para presentar su libro a la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación breve y socialización de lo trabajado en equipos.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de discusión: ¿Cómo podemos conservar y valorar nuestras tradiciones?
  • Actividad 2: Realización de un mapa de tradiciones en la comunidad, con fotos y leyendas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de pequeños textos explicativos sobre tradiciones, usando recursos visuales y sonoros.
  • Actividad 4: Simulación de una feria cultural donde se presenten diferentes tradiciones, con roles asignados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones y comunidades?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué tradiciones crees que son importantes para nuestro país?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una cápsula del tiempo digital o física con elementos y textos que representen las tradiciones aprendidas.
  • Actividad 4: Practicar cálculos mentales relacionados con celebraciones (ej. contar objetos, sumar participaciones).

Cierre:

  • Compartir la cápsula y reflexionar sobre el significado de preservar las tradiciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un video sobre tradiciones en diferentes países de América.
  • Actividad 2: Discusión sobre las similitudes y diferencias culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mapa comparativo en equipo, usando mapas reales y dibujos, de tradiciones en diferentes países.
  • Actividad 4: Realizar un collage final que integre las tradiciones de todo el proyecto, con elementos visuales y sonoros.

Cierre:

  • Presentar y explicar el collage a la comunidad escolar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta provocadora: ¿Cómo podemos usar el arte para expresar nuestras tradiciones?
  • Actividad 2: Planificación de una pequeña exposición artística sobre tradiciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear obras artísticas (dibujos, collages, dramatizaciones) que reflejen las tradiciones aprendidas.
  • Actividad 4: Ensayar la exposición y preparar explicaciones orales.

Cierre:

  • Ensayo general y reflexión sobre el proceso creativo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de todo lo aprendido mediante una trivia cultural.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué tradiciones te gustaría seguir o promover en tu comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: exposición artística y cultural a la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Reflexión final en grupo sobre lo que aprendieron y cómo valoran sus tradiciones.

Cierre:

  • Celebración y entrega de un diploma simbólico por participación.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un "Libro de Tradiciones" digital o físico, elaborado en equipo, que incluya textos, imágenes, sonidos y representaciones artísticas de las tradiciones mexicanas y de América. Este libro será presentado en una feria cultural escolar, donde los niños explicarán sus tradiciones y el proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad en producciones artísticas

Uso y comprensión de contenidos culturales

Aplicación de estrategias matemáticas en actividades

Presentación del libro y exposición final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa: durante las actividades, registrando interés, participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en diferentes actividades.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, expresión oral, trabajo en equipo y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Autoevaluación: mediante un diario de aprendizaje donde reflexionen sobre su participación y aprendizajes.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, valorando el trabajo de sus compañeros con preguntas guiadas.

Este plan promueve un aprendizaje significativo, inclusivo y creativo, integrando contenidos, habilidades y valores desde una perspectiva cultural y comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word