SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planificación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: TEXTOS QUE NO SON CUENTOS
  • Asunto o Problema Principal: Explorar los textos expositivos, comprender la composición del sistema solar mediante el reconocimiento de propiedades y características de gases en la atmósfera, y reflexionar sobre la discriminación y violencia como atentados a los derechos humanos.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Textos expositivos, organización y comprensión.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Sistema Tierra-Luna-Sol, características de galaxias y estrellas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos humanos, respeto, igualdad, violencia y discriminación.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Comunidad, conflictos y soluciones.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Dinámica de mapeo conceptual: Los alumnos dibujan y comentan qué saben sobre textos expositivos y el sistema solar, usando carteles o mapas mentales en grupo (Fuente: Libro, pág. 45).

Recuperación

Círculo de diálogo: Con imágenes del espacio y gases atmosféricos, los estudiantes expresan lo que conocen y qué quieren aprender, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.

Planificación

Elaboración de un plan de trabajo: En equipos, definen roles, recursos y actividades para investigar y elaborar un texto expositivo sobre el sistema solar y gases. Incluyen tareas como búsqueda de información, diagramas y redacción.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Juego de roles: Simulan ser astrónomos o científicos que investigan el movimiento de la Luna y los planetas, usando modelos manipulables (bolas, cartulina).

Comprensión y producción

Construcción de infografías y maquetas: Utilizan materiales reciclados para crear modelos del sistema solar y esquemas que expliquen las propiedades de los gases (agua, oxígeno, nitrógeno).

Reconocimiento

Presentaciones colaborativas: Cada equipo comparte su infografía o maqueta, explicando sus descubrimientos y resolviendo dudas del grupo.

Corrección

Retroalimentación entre pares: Usan rúbricas sencillas para evaluar los productos y proponer mejoras, promoviendo la autoevaluación y la crítica constructiva.

Fase 3: Intervención

Integración

Debate guiado: Reflexión sobre cómo la información científica y la ética se relacionan con el respeto a los derechos humanos y la comunidad, vinculando ciencia y valores.

Difusión

Campaña informativa: Elaboran posters y folletos para compartir en la escuela y comunidad sobre el sistema solar, gases atmosféricos y derechos humanos, usando recursos visuales y manipulables.

Consideraciones

Reflexión grupal: Cada equipo evalúa lo aprendido, dificultades y aportaciones, proponiendo acciones futuras.

Avances

Registro de evidencias: Fotografías, productos digitales y testimonios que evidencien el proceso y logros, para su portafolio.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Exploración con modelos y videos: Presentar imágenes del espacio, galaxias y gases atmosféricos. Preguntar qué saben sobre la Vía Láctea y el sistema solar, promoviendo la curiosidad.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formulación de preguntas: ¿Por qué los gases son importantes para la vida? ¿Cómo se mueven los planetas? Hipótesis: Los gases mantienen la atmósfera y protegen la Tierra.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Análisis de datos: Comparar modelos, diagramas y explicaciones, discutiendo cómo los gases y el movimiento planetario influyen en los fenómenos naturales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Propuesta de soluciones: Crear un experimento sencillo para demostrar cómo los gases se expanden con el calor. Divulgar en carteles y videos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Aplicación en la vida real: Detectar presencia de gases en su entorno, relacionando con su salud y comunidad. Evaluar conocimientos mediante cuestionarios y portafolios.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Historias reales o dramatizadas: Situaciones donde se violan derechos (bullying, discriminación), para reflexionar sobre el respeto y la igualdad.

Recolectemos

Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la violencia y cómo afecta a las personas? ¿Qué acciones consideran correctas?

Formulemos

Delimitación del problema: En grupos, redactan un problema específico de su comunidad relacionado con la violencia o discriminación, y plantean preguntas guía.

Organizamos

Planificación de acciones: Diseñan campañas de sensibilización, usando carteles, teatro o debates, promoviendo el respeto y los derechos humanos.

Construimos

Implementación: Realizan actividades en la comunidad escolar y familiar, como campañas o talleres.

Comprobamos y analizamos

Evaluación participativa: Reflexión sobre resultados, aceptación y cambios percibidos.

Compartimos

Presentación de resultados: Exposiciones, videos o publicaciones digitales para difundir los aprendizajes y acciones realizadas.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Dinámica de reconocimiento: Identificar necesidades de la comunidad relacionadas con la protección de derechos y el cuidado del medio ambiente.

Etapa 2

Investigación participativa: Recoger historias, problemas y recursos existentes para diseñar un proyecto de ayuda o sensibilización.

Etapa 3

Diseño del servicio: Crear un plan de acción, asignar tareas y preparar materiales.

Etapa 4

Ejecución: Realizar actividades como limpieza, campañas de concientización o talleres.

Etapa 5

Evaluación y reflexión: Compartir experiencias, valorar el impacto y proponer acciones futuras.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión y organización de textos expositivos

Identificación de propiedades de gases y características del sistema solar

Participación activa en actividades y debates

Creatividad en productos como maquetas, infografías y campañas

Reflexión ética y social sobre derechos humanos y violencia

Trabajo en equipo y compromiso comunitario


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Descripción: Elaboración de una campaña comunitaria sobre el sistema solar, gases atmosféricos y derechos humanos, que incluya carteles, videos o presentaciones digitales.
Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la información científica.
  • Creatividad y uso de recursos visuales y manipulables.
  • Reflexión sobre la importancia del respeto y los derechos humanos.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Presentación en espacios comunitarios o escolares.

Este producto servirá como evidencia del aprendizaje integral, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral y visual.

Descargar Word