Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Evaluación Diagnóstica
- Asunto o Problema: Los alumnos presentan dificultades en lectura y escritura.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Campo Formativo | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Interacción con manifestaciones culturales y artísticas | Escucha y lee poemas, trabalenguas y adivinanzas, disfrutándolos y aprendiendo recursos lingüísticos (rima, onomatopeya, calambur). |
Saberes y Pensamiento Científico | Construcción de la noción de suma y resta, relación como operaciones inversas | Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto y cuidado de la naturaleza, referencia a sitios de interés en su comunidad | Ubica sitios de interés y los representa en dibujos y croquis. |
De lo Humano y lo Comunitario | Sentido de pertenencia a la familia y comunidad | Platica sobre responsabilidades y tareas en su familia. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El paseo por la comunidad", donde los niños narran en sus voces qué sitios conocen en su barrio. Se usa un mural con dibujos de lugares (plaza, parque, tienda).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la lectura y escritura? Juegos de palabras con rimas simples, como "¿Qué rima con sol?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de lectura de poemas cortos y trabalenguas (Fuente: Libro, Pág. 15). Los niños escuchan y repiten, identificando recursos como rimas y onomatopeyas.
- Actividad 4: Crean un mural colaborativo con dibujos de los sitios que mencionaron en el cuento, usando etiquetas con palabras sencillas que ellos mismos escriben.
Cierre:
- Compartir en círculo qué sitios dibujaron y qué palabras aprendieron. Pregunta reflexiva: "¿Qué parte del día te gusta más en tu comunidad y por qué?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivina quién soy: usando sonidos y palabras que rimen.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es una rima? Pedir a algunos niños que compartan alguna rima que recuerden.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Escuchar y ordenar secuencias numéricas sencillas, hasta 20, usando tarjetas con números (Fuente: Libro, Pág. 22). Se refuerza la relación entre números y cantidades.
- Actividad 4: Juego manipulativo con fichas para construir cadenas numéricas y encontrar patrones.
Cierre:
- Pregunta a los niños: “¿Qué aprendieron sobre los números hoy?” y dibujan su número favorito en su cuaderno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de sonidos: los niños imitan sonidos de animales y objetos (onomatopeyas).
- Actividad 2: Dialogan sobre qué palabras usan para describir sonidos y cómo podemos usar las rimas para divertirnos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un poema sobre la naturaleza (Fuente: Libro, Pág. 30). Los niños identifican palabras que rimen y recursos lingüísticos.
- Actividad 4: Elaboración de una lista de palabras relacionadas con la naturaleza que rimen o tengan sonidos similares.
Cierre:
- Los niños inventan su propio breve poema o trabalenguas, usando recursos aprendidos, y lo comparten con sus compañeros.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Exploradores en la comunidad", donde representan visitar sitios y describirlos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué lugares visitamos y qué aprendimos sobre ellos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: dibujar y escribir en pequeñas fichas los sitios que visitaron, usando letras iniciales y palabras clave.
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de los sitios y palabras relacionadas para fortalecer la relación entre escritura y comunidad.
Cierre:
- Presentación rápida de los dibujos y palabras, reforzando el sentido de pertenencia y respeto por su entorno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción grupal sobre la comunidad y la naturaleza, con gestos y movimientos.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana? Los niños comparten qué les gustó y qué les fue difícil.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: "Mi pequeño diccionario de la comunidad". Los niños seleccionan palabras, dibujos y frases que aprendieron y las organizan en un cuaderno o cartel.
- Actividad 4: Práctica de lectura: leer en voz alta su diccionario y compartir con la familia o en clase.
Cierre:
- Socialización del producto y una pequeña ceremonia de reconocimiento: “¡Hoy somos exploradores y escritores de nuestra comunidad!”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Mini diccionario de mi comunidad" elaborado por cada niño, que incluye palabras, dibujos y frases relacionadas con los lugares, sonidos y recursos lingüísticos que aprendieron a lo largo de la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye palabras relacionadas con la comunidad y recursos lingüísticos (rimas, onomatopeyas). | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Usa dibujos y palabras para representar lugares y sonidos. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presenta organización en el cuaderno o cartel. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa en la lectura y socialización del producto. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, tomando notas sobre participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para registrar avances en lectura, escritura y participación en actividades grupales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: con dibujos o frases simples sobre lo que aprendieron.
- Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, compartiendo y valorando los productos de sus compañeros.
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el respeto y el desarrollo integral de los niños.