Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: LA AVENTURA DE LA COMIDA A TRAVÉS DEL CUERPO
- Asunto o Problema: Conocer el tamaño, la forma, la ubicación y la función de los órganos del sistema digestivo e identificar acciones que promuevan su cuidado para la prevención de enfermedades.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Comprensión y producción de resúmenes / Participa en entrevistas a personajes de la comunidad.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas para su cuidado / Indaga sobre nutrimentos y beneficios para la salud.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Derecho a protección y prevención de riesgos / Dialoga sobre protección infantil.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Cuento colaborativo: Leer un cuento sobre un personaje que sufre de indigestión o enfermedad del estómago y preguntar: ¿Qué creen que le pasó? ¿Qué órganos podrían estar involucrados?
- Mapa conceptual: En grupos, dibujar lo que saben sobre el sistema digestivo, usando papel y colores.
- Charla guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y qué órganos nos ayudan en la digestión?
|
| Recuperación | - Rincón de conocimientos previos: Con tarjetas, los niños colocan palabras o imágenes relacionadas con la comida y el cuerpo.
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando comemos? ¿Qué órganos creen que participan?
- Juego de asociación: Relacionar alimentos con órganos que participan en su digestión.
|
| Planificación | - Elaboración de un plan de investigación: En equipos, definir qué preguntas quieren responder sobre el sistema digestivo.
- Roles: Asignar tareas: investigador, dibujante, reportero.
- Materiales: Recoger materiales manipulables (modelos, dibujos, recortes).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Video interactivo: Ver un video corto sobre el recorrido de la comida en el cuerpo (Fuente: Material audiovisual educativo).
- Dinámica con plastilina: Crear modelos de órganos digestivos con plastilina o arcilla.
- Charla con un experto: Invitar a un nutriólogo o médico para que hable con los niños.
|
| Comprensión y producción | - Entrevistas simuladas: Los niños preparan preguntas y entrevistan a personajes (pueden ser compañeros disfrazados o personajes de dibujos).
- Registro visual: Elaborar un cómic o cartel ilustrando el proceso de la digestión.
- Resúmenes orales: Cada grupo presenta lo aprendido en 2 minutos.
|
| Reconocimiento | - Autoevaluación: Los niños revisan su modelo o resumen y responden: ¿Qué aprendí? ¿Qué me faltó entender?
- Rúbrica de evaluación: Participación, creatividad, comprensión del proceso.
|
| Corrección | - Ajuste de modelos: Mejorar los modelos o esquemas según lo aprendido.
- Revisión grupal: Compartir dudas y aclararlas en grupo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural: Representar todo el proceso y cuidados del sistema digestivo en el aula.
- Dramatización: Representar en grupo cómo funciona la digestión, usando títeres o disfraces.
|
| Difusión | - Presentación a la comunidad: Organizar una pequeña feria en la escuela donde expliquen su trabajo con dibujos, modelos y dramatizaciones.
- Entrevistas en la comunidad: Preguntar a familiares o vecinos sobre sus hábitos alimenticios y cuidado del cuerpo.
|
| Consideraciones | - Reflexión: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro sistema digestivo? ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo?
- Registro en diario: Escribir o dibujar qué acciones realizarán para mantenerse saludables.
|
| Avances | - Evaluación final: Revisar el producto final (mural, entrevista, modelo) y qué evidencias muestran el aprendizaje.
- Plan de seguimiento: Sugerir actividades de alimentación saludable en casa y en la escuela.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos del cuerpo y la digestión?
- Mapa mental: Crear un mapa visual en grande con los órganos principales y su función.
- Lectura compartida: Texto del libro (Fuente: Libro, Pág. X), sobre los órganos del sistema digestivo y nutrimentos (adaptar a nivel de cuarto grado).
|
Fase 2: | Preguntas, hipótesis, exploración inicial | - Formulación de preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro sistema digestivo?
- Experimento sencillo: Comparar cómo digiere la papa y la manzana en diferentes condiciones (ej. con agua, sin agua).
- Modelado: Crear modelos de los órganos con materiales reciclados.
|
Fase 3: | Análisis de resultados, conclusiones | - Registro de observaciones: Dibujar y describir los cambios observados en los experimentos.
- Debate en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo?
|
Fase 4: | Diseño, construcción, evaluación, divulgación | - Proyecto final: Crear una maqueta o diorama del sistema digestivo.
- Presentación: Compartir en clase y con la comunidad escolar los descubrimientos.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Video o historia: Un cuento sobre un niño que no cuida su alimentación y se enferma. Preguntar: ¿Qué derechos tiene ese niño? ¿Qué acciones debe tomar su familia?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos del cuidado del cuerpo? ¿Qué riesgos existen?
- Mapa conceptual: Derechos y responsabilidades del cuidado infantil.
|
Formulemos | Definir el problema | - Debate: ¿Qué pasa cuando no se cuida la salud? ¿Cómo podemos protegernos?
- Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos promover hábitos saludables en nuestra comunidad?
|
Organizamos | Planificación | - Equipos: Cada grupo diseña una campaña de promoción de hábitos saludables.
- Tareas: Diseñar carteles, folletos o dramatizaciones.
|
Construimos | Acción | - Campaña: Realizar una feria de salud en la escuela, con actividades, diálogos y materiales elaborados por los niños.
- Entrevistas: Preguntar a adultos y compañeros sobre sus hábitos.
|
Comprobamos y analicemos | Evaluación | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos hacer?
- Evaluación social: ¿Qué impacto tuvo la campaña?
|
Compartimos | Socialización | - Presentación: Mostrar lo que crearon a la comunidad escolar.
- Diálogo: ¿Qué acciones podemos seguir? ¿Cómo cuidamos nuestros derechos?
|
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Modelo interactivo del sistema digestivo y campaña de hábitos saludables.
- Criterios de evaluación:
- Precisión en la representación de órganos y proceso digestivo.
- Creatividad en el diseño del modelo y materiales.
- Capacidad para explicar el proceso y cuidados.
- Participación activa en la campaña y entrevistas.
- Reflexión final escrita o verbal sobre el cuidado del cuerpo y derechos.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre lo aprendido y qué acciones realizarán.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, comprensión y colaboración.
- Evaluación del docente: Observación durante actividades, calidad del producto final y participación en las reflexiones.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por el cuerpo y los derechos, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados para los niños de Cuarto Grado.