SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Descubro las historias de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer narraciones, cuentos e historias de la comunidad para valorar su cultura y tradición.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Comunitaria, participativa, exploratoria, colaborativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de los ecosistemas y cambios en la comunidad
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de vida y socialización
  • PDA (Producto de Desarrollo de Aprendizajes):
  • Identifica y comprende la función y las características principales de la narración, elaborando un cuento colectivo basado en historias de su comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Rincón de la comunidad: Presentar fotografías, objetos y mapas del barrio o comunidad. Los niños expresan lo que saben sobre su comunidad, sus historias y personajes conocidos.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué historias o cuentos conocen de su comunidad?”, “¿Qué personajes recuerdan?”.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Escuchar en grupo la leyenda “Tajín y los siete truenos” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 12). Conversar sobre los personajes, los sucesos y las ideas principales.
  • Charla guiada: ¿Qué nos cuenta esta leyenda sobre nuestra comunidad y sus valores?
  • Actividad complementaria: Dibujo colectivo que represente la historia escuchada, resaltando personajes y escenarios.

Cierre:

  • Compartir los dibujos y reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias?
  • Pregunta para autoevaluar: “¿Qué historia conocí hoy que me hizo sentir orgulloso de mi comunidad?”

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: En círculo, contar alguna historia familiar o alguna leyenda que hayan escuchado en su casa.
  • Pregunta motivadora: “¿Qué historias creen que son importantes para que todos las conozcan?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • En equipos, entrevistar a un familiar o vecino sobre una historia o tradición de la comunidad, usando un guion de preguntas elaborado entre todos (ejemplo: ¿Qué historia te gusta contar? ¿Qué personajes participan? ¿Qué valores transmite?).
  • Escribir en grupo un resumen de la historia entrevistada, cuidando la coherencia y los signos de puntuación (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 14).
  • Actividad complementaria: Crear un cartel con el título de la historia y una ilustración del personaje principal.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos la historia entrevistada y reflexionar sobre su importancia.
  • Pregunta para autoevaluar: “¿Qué historia aprendí hoy? ¿Qué valor o enseñanza tiene para mí?”

Miércoles

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: “¿Qué palabra o expresión usa mi comunidad para referirse a…?” (ejemplo: animales, objetos, lugares).
  • Pregunta: “¿Qué palabras de nuestra comunidad podemos usar en nuestras historias?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Leer en grupo la leyenda “El niño de hule” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 16).
  • Analizar la estructura de la narración: inicio, desarrollo, final, personajes.
  • Dialogar sobre las acciones, causas y efectos en la historia.
  • Actividad complementaria: Escribir un párrafo donde describan a un personaje de su comunidad, usando vocabulario propio y expresiones típicas.

Cierre:

  • La clase comparte su descripción y reflexiona sobre cómo las historias reflejan nuestra cultura.
  • Pregunta para autoevaluar: “¿Qué aprendí sobre las historias de mi comunidad? ¿Qué personajes conozco mejor ahora?”

Jueves

Inicio:

  • Dinámica: “¿Qué historia de mi comunidad me gustaría contar?”
  • En grupos, compartir ideas y escoger una historia o personaje que les gustaría narrar.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Elaborar un boceto o esquema del cuento colectivo, definiendo personajes, escenario y suceso principal.
  • Escribir en equipo la versión inicial del cuento, cuidando la secuencia y los datos.
  • Revisar y corregir entre todos, agregando detalles y signos de puntuación (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 14).
  • Actividad complementaria: Crear un cartel que anuncie la historia que van a presentar.

Cierre:

  • Presentar el avance del cuento y recibir sugerencias del grupo.
  • Pregunta para autoevaluar: “¿Qué historia estamos creando? ¿Qué valores queremos transmitir?”

Viernes

Inicio:

  • Preparar la presentación final del cuento colectivo, ensayando en pequeños grupos.
  • Reflexión previa: ¿Qué aprendimos sobre las historias de nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Presentar en la comunidad o en la escuela la historia elaborada, mediante una tertulia, dramatización o lectura.
  • Registrarla en video o foto para compartirla con las familias y en redes escolares.
  • Actividad complementaria: Conversar en grupo sobre la experiencia y lo que más gustó del trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre las historias y personajes de mi comunidad?
  • Evaluación rápida: ¿Qué me gustó más de esta semana? ¿Qué aprendí de mí y de mis compañeros?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un cuento colectivo basado en historias de la comunidad, elaborado en equipo, que será presentado a la comunidad en una tertulia. Incluye ilustraciones, un resumen y un mensaje que refleje los valores culturales y sociales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la función y características de la narración

☑️

Participa en la organización y escritura del cuento

☑️

Utiliza signos de puntuación y vocabulario propio

☑️

Colabora en equipo y respeta ideas

☑️

Presenta y comparte su cuento con entusiasmo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: mientras trabajan en entrevistas, escritura y presentaciones, observar participación, respeto y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si usaron signos de puntuación, vocabulario propio, y si colaboraron en equipo.
  • Rúbrica sencilla: evaluar aspectos como participación, creatividad, comprensión del contenido y respeto.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más, para promover autoevaluación y diálogo.

Este plan promueve la participación activa, la valoración de las historias de la comunidad y el desarrollo de habilidades de lectura, escritura, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word