Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Estudio de los Números
- Asunto o Problema: Expresar oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y en la lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- Saberes y Pensamiento Científico: Expresar oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y en la lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla interactiva donde los estudiantes compartan qué saben sobre los números grandes y las sucesiones numéricas, en sus lenguas maternas y en español. Se puede usar un mapa o una cartulina grande para registrar sus ideas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar “¿Qué es una sucesión numérica?” y “¿Para qué nos sirve entender números grandes?” mediante una lluvia de ideas en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica: “El viaje del número” — Se mostrará una serie de tarjetas con números en orden ascendente y descendente, comenzando desde un número dado por el docente (ejemplo: 1,000, 10,000, 100,000, etc.) para que los estudiantes los reproduzcan en voz alta, en español y en su lengua materna (si aplica). Se fomentará que expliquen cómo identifican las progresiones (Fuente: libro de textos, pág. X).
- Actividad 4: Juego manipulativo: “Construyamos la sucesión” con fichas o bloques que tengan números escritos, formando líneas ascendentes y descendentes. Los estudiantes trabajan en parejas para crear secuencias y explicarlas.
Cierre:
- Socialización: Cada pareja comparte la secuencia que construyó y explica cómo la construyeron, resaltando la relación entre los números y el orden. Reflexión grupal sobre la importancia de comprender las sucesiones numéricas para la vida cotidiana.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con un reto visual: Mostrar una serie de números en orden ascendente y descendente en la pizarra y preguntar “¿Hasta dónde creen que llegan estos números? ¿Qué número creen que sigue?”.
- Actividad 2: Revisión rápida en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los números grandes ayer? ¿Qué dudas tenemos aún?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: “El árbol de los números” — Cada estudiante recibe una hoja con un número grande y debe escribir en orden ascendente y descendente, usando reglas que ellos mismos descubran (por ejemplo, sumar o restar ciertos valores). Luego, en grupos, comparan sus árboles y explican sus patrones en la lengua materna y en español (Fuente: libro, pág. X).
- Actividad 4: Investigación guiada: Buscar en libros o en internet información sobre cómo se nombran los números grandes en diferentes culturas y lenguas indígenas, promoviendo la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Compartir en plenaria las diferentes formas de nombrar los números y reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística en el tema de los números grandes.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de calentamiento: “¿Qué número sigue?” — Se da un número y en pequeños grupos deben decir el siguiente en la sucesión, en español y en su lengua materna si la conocen.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos expresar un número muy grande en palabras? ¿Qué dificultades encontramos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de expresión oral: Los estudiantes generan en parejas una historia breve en la que usan sucesiones numéricas para resolver un problema cotidiano (por ejemplo, contar dinero, medir distancias, etc.), en ambas lenguas. Luego, la presentan frente a la clase.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “La línea del tiempo de los números”, donde colocarán los números grandes en orden y escribirán en palabras en ambas lenguas, explicando en qué contextos culturales se usan estos números.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo expresar números grandes y su importancia en diferentes culturas?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reto interactivo: “¿Qué número soy?” — Se dan pistas en español y en la lengua indígena sobre un número grande, y los estudiantes deben adivinar cuál es.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante entender y nombrar los números grandes en diferentes idiomas y culturas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica de dramatización: En pequeños grupos, crean una representación teatral en la que un personaje viaja a diferentes culturas y aprende a nombrar los grandes números en su lengua, mostrando respeto y valoración intercultural.
- Actividad 4: Elaboración de un glosario intercultural de números grandes, en el que recopilen los nombres en diferentes lenguas y expliquen su significado, promoviendo el respeto y reconocimiento cultural.
Cierre:
- Presentación breve de los grupos y reflexión sobre la riqueza cultural en los conocimientos numéricos.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: Preguntas clave para recapitular: “¿Cómo expresamos la sucesión numérica? ¿Qué aprendimos sobre diferentes culturas?”
- Actividad 2: Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre qué tan bien entendieron y expresaron las sucesiones numéricas en ambas lenguas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: En grupos, crean un “Libro de Números” ilustrado y bilingüe, donde muestran sucesiones numéricas y sus nombres en diferentes lenguas, incluyendo ejemplos y explicaciones. Este será su Producto Desempeño Auténtico (PDA).
- Actividad 4: Presentación del libro a la clase, explicando cómo construyeron su contenido y qué aprendieron sobre la interculturalidad y los números grandes.
Cierre:
- Reflexión final y socialización del PDA, destacando la importancia de valorar las diferentes maneras de nombrar y entender los números en distintas culturas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
“Libro de Números” Bilingüe e Intercultural: Un libro ilustrado donde los estudiantes muestran sucesiones numéricas hasta billones, en español y en su lengua materna, explicando los patrones, nombres y su importancia cultural.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la expresión de sucesiones numéricas (oral y escrita).
- Inclusión de nombres en diferentes lenguas y culturas.
- Creatividad en las ilustraciones y explicaciones.
- Participación activa en las actividades y respeto por la diversidad cultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Expresa oralmente las sucesiones numéricas en ambas lenguas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades manipulativas y creativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Investiga y valora las diferentes culturas en relación a los números | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la elaboración del libro intercultural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de los números en diferentes contextos culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración intercultural y el aprendizaje significativo en torno a los números grandes y su expresión en diversas lenguas y culturas.