SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Embarazo adolescente con intención didáctica del contenido integrador

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Embarazo adolescente con intención didáctica del contenido integrador
  • Asunto o Problema: Las alumnas de primer grado desconocen el cuidado de su cuerpo, que se rige por etapas, exponiéndose a situaciones graves como el embarazo precoz.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, enfoque STEAM)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad cercana para contextualización
  • Metodología: ABI con enfoque STEAM, promoviendo la indagación, el pensamiento crítico y la interdisciplinariedad
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, derechos sexuales y reproductivos, educación integral de la salud

Contenidos y PDAs por Materia

Biología

  • Contenidos: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.
  • PDA: Explicar la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación de funciones del cuerpo, reconocer el papel de las hormonas y sus efectos en la maduración sexual y reproducción.

Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Recursos y Materiales

Criterios de Éxito

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Inicio con una dramatización o video que muestre diferentes etapas de la adolescencia y cambios físicos y emocionales del cuerpo.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué cambios físicos y emocionales experimentamos en la adolescencia? ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo? (FUENTE: Adaptación de contenidos del libro de salud y biología, pág. 45).
  • Reflexión guiada sobre la importancia de cuidar el cuerpo y prevenir riesgos como embarazos no planeados.

Videos, imágenes, cartel de cambios corporales, guías de discusión

Reconocer las etapas de la adolescencia y la importancia del autocuidado.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones

  • En grupos, formular hipótesis: ¿Cómo influyen las hormonas en los cambios físicos y en la maduración sexual?
  • Diseñar un experimento o investigación sencilla usando modelos y simuladores interactivos (ej. aplicación digital sobre funciones hormonales).
  • Investigar antecedentes científicos sobre los sistemas endocrino y nervioso (Fuente: Libro, pág. 82).

Modelos anatómicos, simuladores digitales, fichas de investigación

Plantear hipótesis fundamentadas y diseñar investigaciones con base en evidencia científica.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Realizar actividades prácticas: observación de modelos del sistema endocrino, análisis de cambios hormonales en personajes ficticios.
  • Uso de gráficas y mapas conceptuales para representar cómo las hormonas afectan el desarrollo.
  • Analizar la relación entre cambios biológicos y decisiones de vida saludable.

Materiales manipulables, software de diagramas, hojas de registro

Analizar datos, relacionar cambios hormonales con el crecimiento y el desarrollo.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Elaborar un informe en formato digital o cartel que explique cómo los sistemas nervioso y endocrino intervienen en la maduración y cómo esto se relaciona con la prevención del embarazo adolescente.
  • Presentar los hallazgos en plenaria, argumentando con evidencia científica.

Computadoras, presentaciones digitales, guías de discusión

Comunicar claramente la relación entre biología, salud y decisiones responsables.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión y proyección

  • Reflexionar individual y grupalmente sobre lo aprendido mediante preguntas: ¿Qué cambios físicos y emocionales debo conocer para cuidar mejor mi cuerpo?
  • Propuesta de acciones para promover la salud y prevenir embarazos no planeados en su comunidad.
  • Extensión: Crear un cartel informativo dirigido a pares y familias.

Guías de reflexión, materiales de difusión

Diseñar acciones concretas para promover vida saludable y autocuidado.


Campo Formativo: Cognitivo y de Comunicación

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Recursos y Materiales

Criterios de Éxito

Fase 1: Introducción

Activación de conocimientos previos y motivación

  • Dinámica de "Ronda de saberes": cada estudiante comparte qué sabe y qué le gustaría aprender sobre su cuerpo y cambios en la adolescencia.
  • Crear un mapa mental colectivo sobre cambios físicos y emocionales.

Pizarra, fichas, materiales para mapas mentales

Identificar conocimientos previos y motivar interés en el tema.

Fase 2: Preguntas de indagación

Profundización crítica en los contenidos

  • Formular preguntas complejas: ¿Cómo afectan las hormonas a nuestro comportamiento y decisiones?
  • Investigar en fuentes confiables y contrastar respuestas en debates guiados.

Recursos digitales, libros, guías de discusión

Formular preguntas relevantes y fundamentadas.

Fase 3: Diseño y experimentación

Análisis crítico y resolución de problemas

  • Analizar casos hipotéticos: jóvenes que enfrentan decisiones sobre sexualidad y salud.
  • Crear escenarios y proponer soluciones responsables, considerando información científica y emocional.

Casos, fichas de análisis, recursos multimedia

Desarrollar pensamiento crítico y habilidades de resolución.

Fase 4: Conclusiones

Argumentación y comunicación efectiva

  • Presentar en grupos sus propuestas de acciones para promover la salud sexual en su comunidad.
  • Elaborar un video o presentación oral que argumente la importancia del cuidado del cuerpo y la prevención.

Recursos digitales, guías de presentación

Comunicar ideas con fundamentación sólida y respeto.

Fase 5: Evaluación y extensión

Reflexión metacognitiva y proyección

  • Reflexionar sobre cómo sus conocimientos pueden impactar sus decisiones y su entorno.
  • Elaborar un plan personal de autocuidado y prevención.

Cuadernos, rúbricas, recursos digitales

Elaborar un plan personal y comprender su impacto social.


Producto y Evaluación

Producto / Criterios

Descripción

Criterios de Evaluación

Producto final:

Mapa conceptual interactivo y presentación digital que integre conocimientos sobre los sistemas nervioso y endocrino, cambios en la adolescencia y estrategias de autocuidado.

  • Claridad en la explicación de los sistemas biológicos involucrados.
  • Capacidad de relacionar ciencia, salud y decisiones responsables.
  • Creatividad en la presentación.

Autoevaluación y coevaluación:

Cuestionarios reflexivos: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y por qué es importante cuidarlo? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida diaria?

  • Reflexión escrita.
  • Participación en debates.
  • Evaluación mediante rúbrica sencilla que mida comprensión, argumentación y aplicación.

Resumen final

Este proyecto busca que las adolescentes comprendan la importancia del cuidado integral de su cuerpo, integrando conocimientos científicos, habilidades críticas y actitudes responsables. La estrategia ABI con enfoque STEAM permite un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, promoviendo la reflexión, la colaboración y la toma de decisiones informadas para evitar embarazos adolescentes y promover una vida saludable.

Descargar Word