SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UNA BARRERA DE DEFENSA EN CONTRA DE LAS ENFERMEDADES
  • Asunto o Problema Principal: No reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia; dificultad para explicar la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano; no identifica a la comunidad como espacio de aprendizaje y bienestar; falta de propuestas para promover la cultura de paz.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades.
  • Produce textos considerando destinatario y elementos gráficos.
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor, digestivo y prácticas de cuidado.
  • Explica la participación del sistema inmunológico en defensa y protección.
  • La construcción de paz: resolución de conflictos mediante diálogo, empatía.
  • La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
  • Diseña estrategias para prevenir conflictos y fomentar sustentabilidad comunitaria.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia interactiva que muestre a un “héroe” que protege el cuerpo contra las bacterias (ejemplo: un superhéroe inmunológico).
  • Pregunta motivadora: “¿Qué pasa cuando nuestro cuerpo enfrenta una enfermedad?”
  • Dinámica de lluvia de ideas sobre qué saben acerca del sistema inmunológico y reglas para convivencia en la comunidad.

Recuperación

  • Juego de roles donde los alumnos actúan como células inmunológicas (macrófagos, linfocitos, anticuerpos).
  • Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre cómo funciona el sistema inmunológico, usando carteles manipulables. (Fuente: Libro, Pág. 115).

Planificación

  • En equipos, diseñan un cartel o cómic explicativo sobre la importancia de respetar normas para la salud y convivencia, integrando elementos gráficos y textos discontinuos.
  • Asignan roles para la creación del producto final (dibujantes, redactores, presentadores).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Taller práctico para construir modelos del sistema inmunológico con materiales reciclados (gomets, plastilina, papel).
  • Discusión guiada: ¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema inmunológico en la comunidad?

Comprensión y producción

  • Creación de una historieta o cómic que explique cómo el sistema inmunológico defiende el cuerpo, usando elementos visuales y textos discontinuos, considerando destinatarios niños y adultos (Fuente: Libro, Pág. 115).
  • Presentación en pequeños grupos.

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla para autoevaluar si el cómic explica claramente cómo funciona la defensa inmunológica y si refleja normas de convivencia.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?

Corrección

  • Revisión colaborativa del cómic, ajustando información y elementos gráficos para mayor claridad y creatividad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural colaborativo en la escuela sobre “La defensa del cuerpo y la paz en la comunidad”.
  • Uso de textos discontinuos y gráficos para explicar la relación entre salud y convivencia.

Difusión

  • Presentación del mural y los cómics a la comunidad escolar y familiar en una feria de salud y paz.
  • Elaboración de folletos gráficos y textos para compartir en redes sociales o cartelera escolar.

Consideraciones

  • Reflexión en plenaria sobre cómo las acciones cotidianas protegen nuestro cuerpo y fomentan la paz.

Avances

  • Evaluación del proceso mediante portafolio con evidencias (fotos, productos, reflexiones).

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo guiado: “¿Qué pasa cuando estamos enfermos? ¿Qué hace nuestro cuerpo para defenderse?”
  • Actividad visual: observar y clasificar imágenes de células inmunológicas y órganos relacionados con la defensa.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: “¿Cómo funciona el sistema inmunológico?” “¿Qué podemos hacer para fortalecerlo?”
  • Hipótesis sencilla: “Comer bien y respetar normas ayuda a nuestro sistema inmunológico.”

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los modelos y productos creados (cómics, modelos).
  • Sacar conclusiones en equipo: “¿Qué aprendimos sobre la protección del cuerpo y la comunidad?”

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar campañas escolares para promover hábitos saludables y normas de convivencia.
  • Presentar propuestas en cartel o video, usando textos y gráficas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de simulación: “La defensa del cuerpo y la paz en la comunidad.”
  • Evaluación formativa mediante cuestionarios cortos y actividades prácticas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de una situación problemática: “En la comunidad, algunos no respetan las normas de higiene y generan conflictos.”
  • Discusión sobre cómo esto afecta la salud y la convivencia.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: “¿Qué sabemos sobre las normas y la paz en la comunidad?”
  • Mapa mental sobre causas y consecuencias.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Escribir en equipos un enunciado del problema: “¿Cómo podemos promover la cultura de paz y salud en nuestra comunidad?”

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificación de acciones concretas para mejorar la convivencia y salud en la escuela y comunidad.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de campañas, carteles, charlas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Encuestas y reflexiones sobre el impacto de las acciones.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de las acciones y sus resultados en una reunión escolar y familiar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visita a la comunidad o escuela para identificar necesidades relacionadas con salud y convivencia.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Entrevistas con miembros de la comunidad sobre cómo mantienen la salud y la paz.

Etapa 3

Planificación

  • Diseño de un proyecto de servicio: “Promoviendo normas de higiene y paz en la escuela”.

Etapa 4

Ejecución

  • Decoración de espacios escolares, realización de carteles y campañas de higiene y convivencia.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Reuniones de retroalimentación y reflexión sobre la experiencia, impacto y aprendizajes.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica claramente la función del sistema inmunológico y su relación con la salud y convivencia

✔️

Incluye ejemplos y gráficos claros.

Produce textos discontinuos con elementos gráficos para organizar información

✔️

Uso adecuado de tipografía, viñetas y espacios.

Propone acciones para promover la paz y la salud en la comunidad

✔️

Ideas creativas y factibles.

Participa activamente en actividades colaborativas y reflexivas

✔️

Demuestra respeto y empatía en la interacción.


Este diseño promueve la participación activa, la creatividad, la reflexión y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word