Planeación Didáctica Quincenal: "Lo que cambia y lo que permanece"
Información Básica del Proyecto
Nombre | Lo que cambia y lo que permanece |
|---|
Asunto o Problema | Observar, comparar y experimentar con plantas para identificar sus elementos necesarios y fortalecer habilidades científicas. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Comunidad y aula |
Metodología(s) | Investigación activa, indagación, experimentación y colaboración. |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico. |
Contenidos seleccionados | - Impacto de actividades humanas en el entorno natural.
- Organización e interpretación de datos.
- Representación de información a partir de investigación (PDA).
- Impacto y uso de plantas medicinales y su cuidado.
|
PDAs seleccionados | - Registro y organización de información mediante esquemas, dibujos y tablas.
- Observación y registro de cambios en plantas y en fases lunares.
- Elaboración de herbarios y carteles informativos.
|
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 104-112)
Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de conocimientos previos. Mostrar fotos de plantas y preguntar: ¿Para qué creen que sirven las plantas en nuestra vida? ¿Qué plantas medicinales conocen? (Recuperación de saberes previos, activando conocimientos).
- Actividad 2: Cuento breve o historia sencilla sobre plantas medicinales, para captar atención y vincular con experiencias cotidianas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la indagación. Explicar que en las próximas semanas aprenderán a identificar plantas medicinales y a cuidar un pequeño huerto en casa. Presentar el esquema del herbario y la organización de la información.
- Actividad 4: Observación guiada en el aula: presentar diferentes plantas medicinales en hojas o imágenes, señalar partes útiles y usos.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué plantas les gustaría tener en su casa? ¿Por qué?
- Dibujar en su cuaderno una planta medicinal que les guste.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 106)
Martes
Inicio:
- Juego de adivinanzas con plantas medicinales (ej. “Soy verde, tengo hojas y sirvo para el estómago”).
- Revisión rápida de lo aprendido sobre partes de las plantas y sus usos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevista a un familiar sobre plantas medicinales en su casa o comunidad. Guía con preguntas: ¿Qué plantas usan en casa? ¿Para qué sirven?
- Actividad 4: Registro en el cuaderno: listar las plantas que mencionaron, dibujar y describir.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: compartir las plantas que descubrieron y lo que aprendieron.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 106-107)
Miércoles
Inicio:
- Cuento o historia visual sobre el cuidado de plantas medicinales en la comunidad.
- Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué cuidados creen que necesitan las plantas para crecer fuertes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Recolectar plantas medicinales en el entorno cercano (jardín, parque, mercado).
- Actividad 4: Observación y toma de notas: forma, tamaño, partes útiles.
Cierre:
- Dibujo de una planta medicinal en su cuaderno, incluyendo partes que conocen.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 107)
Jueves
Inicio:
- Juego de clasificación: separar en grupos plantas medicinales con usos internos y externos.
- Pregunta guía: ¿Qué plantas sirven para aliviar dolores internos? ¿Y para golpes o raspones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un herbario sencillo: pegar plantas secas en hojas, escribir su nombre y su uso.
- Actividad 4: Discusión en grupos: ¿cómo podemos cuidar y mantener nuestras plantas medicinales?
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestras plantas medicinales?
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 108)
Viernes
Inicio:
- Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre las plantas medicinales?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué planta te gustaría tener en casa y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un cartel con la información del herbario, incluyendo dibujo, nombre, uso y cuidado.
- Actividad 4: Presentación de los carteles en pequeños grupos.
Cierre:
- Conversación final: ¿Qué aprendieron sobre las plantas medicinales y su cuidado? ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro entorno natural?
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 109)
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de memoria con las plantas medicinales del herbario.
- Pregunta: ¿Qué plantas recuerdan y qué usos tienen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Recolectar plantas en su entorno natural o mercado local, siguiendo instrucciones para secarlas y prepararlas.
- Actividad 4: Secado y etiquetado de las plantas, con ayuda de adultos.
Cierre:
- Dibujo en el cuaderno de las plantas recolectadas, con nombres y usos.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 110)
Martes
Inicio:
- Visualización de fotos o videos sobre el cuidado de plantas medicinales y huertos en casa.
- Pregunta: ¿Cómo podemos cuidar nuestras plantas para que crezcan sanas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un pequeño huerto en casa o en la escuela con las plantas seleccionadas.
- Actividad 4: Registrar en el cuaderno el proceso: preparación del suelo, siembra, riego.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos cómo será el cuidado del huerto.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 111)
Miércoles
Inicio:
- Juego de observación: ¿Qué cambios notan en las plantas del huerto?
- Pregunta: ¿Qué cuidados creen que ayudan a que las plantas crezcan mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Riego y mantenimiento del huerto.
- Actividad 4: Registro de observaciones en tablas o dibujos.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre el cuidado de las plantas? ¿Qué les gustaría aprender más?
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: ser “plantas medicinales” y “expertos en cuidado”.
- Pregunta: ¿Qué necesitan las plantas para mantenerse saludables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un cartel o póster con consejos para cuidar plantas medicinales.
- Actividad 4: Presentar en grupos sus pósters en la comunidad escolar.
Cierre:
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre el cuidado de las plantas?
Viernes
Inicio:
- Resumen participativo: ¿Qué aprendimos sobre plantas medicinales y su cuidado?
- Pregunta: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en casa o en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Organizar una pequeña feria o exposición con los herbarios, carteles y huertos.
- Actividad 4: Entregar un “compromiso ecológico” para cuidar plantas en casa y en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión final y celebración del aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un Herbario comunitario que contenga dibujos, plantas secas, nombres, usos y cuidados, además de un cartel explicativo y un pequeño huerto en casa o en la escuela.
¿Cómo se evalúa?
- Precisión en la identificación y organización de las plantas.
- Calidad en la presentación visual y escrita.
- Participación activa en la investigación, recolección y cuidado.
- Capacidad de explicar y socializar lo aprendido.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identificación correcta de plantas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Organización y claridad en el herbario | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación en actividades de recolección y cuidado | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación y socialización | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y compromiso con el cuidado del entorno | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: para el seguimiento de pasos en la recolección, secado y cuidado de plantas.
- Rúbricas sencillas: en las presentaciones, dibujos y organización del herbario.
- Preguntas de reflexión: al final de cada actividad para promover la autoevaluación y la discusión grupal.
- Autoevaluación y coevaluación: con preguntas guías: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las características de los niños de Segundo grado.
¿Deseas que prepare también la estructura por días, o algún otro apartado adicional?