SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Figuras geométricas en la naturaleza
Asunto o Problema: Dificultad para identificar y nombrar figuras geométricas básicas en diferentes contextos y orientaciones.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula y entorno natural cercano
Metodología: Basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, colaboración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
Contenidos:

  • Cuerpos geométricos y sus características.
  • Figuras geométricas en plantas, animales y objetos del entorno.

PDAs:

  • Observar, manipular y comparar objetos y figuras en el entorno natural y en materiales manipulables, clasificándolos según sus características (color, tamaño, forma, material).

(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 128-141)


Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "Las aventuras de Figurín y su amigo Círculo" (relato imaginativo donde los personajes descubren diferentes figuras en la naturaleza).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué figuras geométricas conocen? Dibújalas en tu cuaderno y dí en voz alta sus nombres."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en el entorno: Salida al patio o área cercana para observar plantas, hojas, piedras, y animales, identificando figuras geométricas (triángulos, círculos, cuadrados).
  • Actividad 4: Manipulación con materiales: Recortar y pegar figuras geométricas en cartulinas para crear collage de formas encontradas en la naturaleza (hojas, flores).

Cierre:

  • Actividad 5: Ronda de reconocimiento: Cada niño comparte una figura que encontró y explica qué forma es y dónde la vio. Reflexión grupal sobre la importancia de las figuras en la naturaleza.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué figura soy?" con tarjetas de figuras geométricas grandes.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos usar figuras para construir cosas en nuestro entorno?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción con tangram: Utilizar piezas de tangram para formar animales y plantas, identificando las figuras que las componen (rectángulos, triángulos, rombos).
  • Actividad 4: Comparación y descripción: Dibujar en el cuaderno las figuras que formaron y describir sus lados, esquinas y formas.

Cierre:

  • Actividad 5: Conversación en grupos pequeños: Compartir qué figuras usaron y qué animales o plantas lograron crear con ellas. Reflexionar sobre cómo las figuras ayudan a entender la naturaleza.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o presentación visual: "Figuras en la naturaleza" (imágenes de hojas, flores, animales).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué figuras ven en las imágenes? ¿Las reconocen?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibujo en el patio: Los niños eligen una figura geométrica y la representan en el espacio abierto, formando figuras grandes con los cuerpos (ejemplo: formando un triángulo con sus compañeros).
  • Actividad 4: Uso de estambre: Con ayuda, formar figuras geométricas con estambre en el suelo, observando lados y esquinas; responder preguntas sobre los lados y la forma.

Cierre:

  • Actividad 5: Socialización: Mostrar las figuras creadas con estambre, nombrarlas y describirlas en grupo. Reflexionar sobre la relación entre figuras geométricas y formas en la naturaleza.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: "¿Qué material es?" con objetos del aula (madera, plástico, papel, metal).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿De qué materiales están hechos los objetos que encontramos en la naturaleza y en el aula?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de construcción: Con materiales reutilizables, construir un pequeño comedero para aves, usando figuras geométricas como base (ejemplo: cubos, prismas).
  • Actividad 4: Decoración y análisis: Decorar el comedero y analizar qué figuras geométricas se usaron en su estructura.

Cierre:

  • Actividad 5: Compartir en pequeños grupos: Mostrar y explicar los comederos construidos, relacionando las figuras geométricas con objetos del entorno natural y cotidiano.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto final: "¿Qué figura soy?" en forma de juego colectivo con tarjetas y objetos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos sobre las figuras en la naturaleza?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Muestra de arte: Cada grupo crea una obra artística (pintura, collage, dibujo) usando formas geométricas relacionadas con la naturaleza (flores, animales, árboles).
  • Actividad 4: Presentación y explicación: Cada grupo presenta su obra y explica qué figuras usó y qué representan.

Cierre:

  • Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué figuras les gustaron más? ¿Cómo las podemos identificar en nuestro día a día?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición en la escuela donde los niños presentarán un mural o collage con imágenes recortadas, dibujos y figuras creadas, que representan las figuras geométricas en la naturaleza y en objetos construidos por ellos (como el comedero). Además, explicarán qué figuras usaron y qué aprendieron sobre ellas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y nombra figuras geométricas en la naturaleza y objetos

Utiliza materiales manipulables para formar figuras

Explica la relación entre figuras geométricas y objetos naturales

Participa en actividades creativas y colaborativas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de exploración, construcción y socialización.
  • Uso de listas de cotejo para registrar participación y comprensión.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día para valorar el nivel de comprensión y participación.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la identificación, manipulación y explicación de las figuras (criterios: conocimiento, participación, creatividad).
  • Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les costó?
  • Coevaluación: Compartir con otros grupos lo que crearon y aprender de sus explicaciones.

Este plan busca que los niños descubran, experimenten y expresen el reconocimiento de figuras en la naturaleza y en su entorno, promoviendo su pensamiento crítico, su expresión oral y su colaboración activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word