SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre

Toma de decisiones

Asunto/Problema

Toma de decisiones asertivas en contextos personales y sociales

Tipo

Proyecto de Aprendizaje-Servicio (AS)

Grado

Tercer grado de secundaria

Edad

14-17 años

Escenario

Aula, comunidades escolares y sociales

Metodología(s)

Aprendizaje-Servicio (AS) + Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, autonomía, responsabilidad social

Contenidos y PDAs por Materia

Tutoría

Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

PDA: Promueve el entendimiento mutuo y la toma de decisiones, considerando formas de ser, pensar, actuar y relacionarse ante diferentes situaciones y contextos, para lograr un mayor bienestar personal y social. |


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio y Diagnóstico

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Propósito

Recursos

Pensamiento Matemático

Lluvia de ideas y mapa conceptual

Los estudiantes comparten ejemplos de decisiones importantes en su vida cotidiana y en su comunidad, identificando factores que influyen en ellas. Elaboran un mapa conceptual sobre la toma de decisiones y sus variables.

Recuperar conocimientos previos y activar el pensamiento crítico sobre decisiones cotidianas.

Pizarra, cartulinas, marcadores.

Lenguaje y Comunicación

Debate estructurado

En pequeños grupos, discuten sobre una decisión difícil que hayan enfrentado, argumentando sus puntos de vista. Cada grupo presenta su conclusión ante la clase.

Fomentar la expresión oral, la argumentación y la escucha activa.

Guías de debate, recursos digitales para investigación.

Formación Cívica y Ética

Análisis de casos

Análisis de casos reales o hipotéticos donde se enfrentan decisiones éticas complejas. Discusión en plenaria sobre las implicaciones y responsabilidades.

Desarrollar la capacidad de análisis ético y responsabilidad social.

Casos escritos, recursos visuales.

Tutoría

Reflexión individual y grupal

Reflexión sobre decisiones pasadas y su impacto, relacionando con formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Contextualizar la importancia de decisiones conscientes y responsables.

Cuadernos de reflexión, dinámicas grupales.


Fase 2: Investigación y Análisis

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Propósito

Recursos

Pensamiento Matemático

Análisis de datos y estadísticas

Recopilación y análisis de datos sobre decisiones en su comunidad (adicciones, violencia, salud). Uso de gráficos y estadísticas para identificar patrones.

Comprender la influencia de decisiones en la comunidad y fortalecer habilidades analíticas.

Datos estadísticos, software de gráficos, internet.

Lenguaje y Comunicación

Investigación y entrevistas

Realización de entrevistas a actores sociales (líderes, docentes, familiares) sobre cómo toman decisiones importantes. Elaboración de informes y artículos.

Fomentar habilidades de investigación, síntesis y comunicación escrita.

Cuadernos, grabadoras, recursos digitales.

Formación Cívica y Ética

Análisis crítico de información

Análisis de medios y campañas publicitarias que influyen en decisiones sociales y personales. Debate sobre la ética en la información.

Desarrollar pensamiento crítico y conciencia mediática.

Artículos, videos, internet.

Tutoría

Diálogo reflexivo y mapas mentales

Elaboración de mapas mentales sobre los procesos de toma de decisiones en diferentes contextos sociales.

Sistematizar conocimientos y promover la reflexión crítica.

Cartulina, marcadores digitales o físicos.


Fase 3: Diseño y Propuesta de Acción

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Propósito

Recursos

Pensamiento Matemático

Diseño de indicadores y metas

Definir indicadores de éxito para su proyecto de intervención social, estableciendo metas cuantitativas y cualitativas.

Planificación lógica y medible del proyecto.

Plantillas, ejemplos de indicadores.

Lenguaje y Comunicación

Elaboración de propuestas y discursos

Redacción de propuestas concretas para mejorar decisiones en su comunidad, y preparación de discursos persuasivos.

Desarrollar habilidades argumentativas y de comunicación efectiva.

Computadoras, recursos digitales.

Formación Cívica y Ética

Planificación de intervención social

Diseñar un plan de acción para promover decisiones responsables en su entorno, considerando principios éticos y de responsabilidad social.

Fomentar el compromiso cívico y ético.

Documentos, material visual.

Tutoría

Presentación del plan y sensibilización

Presentar el plan a la comunidad escolar y social, promoviendo la participación activa y la reflexión ética.

Desarrollo de habilidades de liderazgo y participación social.

Material audiovisual, plataformas digitales.


Fase 4: Implementación y Evaluación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Propósito

Recursos

Pensamiento Matemático

Monitoreo de indicadores

Registro y análisis de avances en la implementación del plan, ajustando metas si es necesario.

Evaluar la efectividad y ajustar acciones en tiempo real.

Formularios digitales, registros.

Lenguaje y Comunicación

Presentación de resultados

Elaboración de informes, videos o presentaciones sobre los resultados del proyecto.

Promover la comunicación formal y la autoevaluación del proceso.

Software de presentación, plataformas digitales.

Formación Cívica y Ética

Reflexión final y autoevaluación

Reflexión escrita y discusión sobre las decisiones tomadas, aprendizajes y su impacto social.

Promover la metacognición y la responsabilidad social.

Cuadernos, rúbricas de autoevaluación.

Tutoría

Valoración y reconocimiento

Difusión del impacto social alcanzado, reconocimiento a los participantes y cierre del proyecto.

Fortalecer el sentido de comunidad y responsabilidad social.

Certificados, medios de comunicación escolar.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semana 1

Evidencia: Video documental o presentación digital que explique el proceso de investigación, análisis y propuesta de una decisión social responsable elaborada por el grupo.
Criterios de evaluación: Claridad en la exposición, profundidad del análisis, capacidad de argumentación, creatividad y uso de recursos digitales, coherencia con el proyecto.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática de la participación y colaboración en actividades grupales.
  • Registro de avances en portafolios digitales o físicos.
  • Rúbricas específicas para cada actividad (diagnóstico, investigación, propuesta, implementación).
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada fase (¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo aporté al grupo?).
  • Evaluación del proceso y del producto final considerando el nivel de pensamiento crítico, argumentación y aplicación práctica.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y ético, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y favorece la formación de adolescentes responsables y capaces de tomar decisiones asertivas en sus vidas y comunidades.

Descargar Word