Nombre del Proyecto: EN DONDE VIVO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los recursos naturales de la localidad promueven el aprendizaje integral al promover la experiencia directa con su entorno y el desarrollo de habilidades a través de actividades prácticas.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenido | PDA |
---|---|
Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. | Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales. |
Historia personal y familiar. | Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Inicia con un cuento ilustrado sobre un niño que descubre diferentes recursos de su comunidad (ej. río, parque, mercado). Pregunta: "¿Qué recursos naturales y lugares importantes conoces en tu barrio?" Para motivar la curiosidad, se puede usar un mural con fotos del entorno cercano (Fuente: Libro, Pág. X). |
Introducir una breve historia o video sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y recursos naturales, fomentando la empatía y el respeto por la comunidad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Juego de "¿Qué conozco de mi comunidad?" con tarjetas visuales: mostrar imágenes de elementos naturales y lugares del barrio, niños dicen qué saben y qué quieren aprender (Fuente: Libro, Pág. X). |
Realizar un mapa grande del aula o de la comunidad donde los niños coloquen stickers o dibujos de recursos naturales que conocen. Esto ayuda a activar conocimientos previos y motivar la exploración. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Formulemos | Definir con claridad el problema | Dialogar en círculo sobre preguntas abiertas: "¿Por qué es importante cuidar los recursos naturales de nuestro barrio?" y "¿Qué podemos hacer para mantener nuestro entorno limpio y bonito?" |
Crear un mural colectivo con dibujos y palabras que expresen el problema y las posibles soluciones, promoviendo la reflexión y la participación activa. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Formar equipos pequeños, cada uno con un líder, para planear una actividad de cuidado del entorno, como una limpieza o plantación de plantas (Fuente: Libro, Pág. X). |
Utilizar fichas visuales con tareas específicas (recoger basura, plantar, crear carteles informativos) y distribuirlas entre los grupos. Fomentar la colaboración y la organización. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Construimos | Ejecutar las estrategias | Realizar en equipo una actividad práctica: sembrar plantas en un espacio del aula o en la comunidad, o crear carteles con mensajes ecológicos (Fuente: Libro, Pág. X). |
Usar material manipulable (macetas, tierra, semillas, témperas) para que los niños manipulen y aprendan de manera activa. Incentivar el diálogo y la cooperación durante la actividad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Revisión en círculo: cada equipo comparte qué lograron y qué aprendieron, usando preguntas guía como: "¿Qué aprendiste sobre tu comunidad?" y "¿Qué te gustaría hacer diferente?" |
Elaborar un pequeño diario de campo con dibujos y palabras, donde los niños expresen su percepción del trabajo realizado, promoviendo la reflexión personal y grupal. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Organizar una feria ecológica en la comunidad o en la escuela, donde los niños exhiban sus plantas, carteles y mapas, y expliquen a las familias lo que aprendieron (Fuente: Libro, Pág. X). |
Invitar a los padres y vecinos a valorar el trabajo de los niños, promoviendo la interacción y el reconocimiento del esfuerzo colectivo. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Conversa con los niños sobre historias familiares relacionadas con su comunidad: "¿Recuerdas alguna historia que te hayan contado sobre tu barrio o familia?" |
Visita a lugares emblemáticos del barrio, donde los niños puedan observar y preguntar sobre su historia y características (Fuente: Libro, Pág. X). | ||
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Dibujar o narrar en pequeños grupos qué saben y qué quieren aprender sobre su comunidad y su historia personal. Preguntas abiertas: "¿Qué te gustaría descubrir sobre tu barrio?" |
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | Diseñar un mural o cartel que represente la historia y recursos de su comunidad para sensibilizar a otros niños y vecinos. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Pintar, decorar y colocar en lugares visibles el mural o los carteles, promoviendo el orgullo y cuidado del entorno. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Realizar una pequeña feria donde los niños expliquen su trabajo y reflexionen sobre cómo su acción ayudó a fortalecer su comunidad y su historia personal. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprensión de la importancia de los recursos naturales y su cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades prácticas y colaborativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para narrar su historia personal y comprender la historia comunitaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y compromiso en el producto final (mural, cartel, planta) | ☐ | ☐ | ☐ |
Nombre del Producto: Mural comunitario que refleje los recursos naturales y la historia del barrio.
Criterios de Evaluación:
Este proyecto promueve el aprendizaje significativo, la participación activa y el reconocimiento del valor de la comunidad, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana.