Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La biblioteca del aula
- Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan todo lo referente a una biblioteca
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos):
- Comprensión y producción de textos expositivos con enfoques problemáticos, comparativos, causales y de enumeración.
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- Lenguajes (PDA):
- Reconoce y usa estilos, recursos y estrategias narrativas variadas.
- Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos y explicativos sobre procesos familiares.
- Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):
- Representaciones cartográficas de la comunidad y su relación con ecosistemas y sostenibilidad.
- De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):
- La comunidad y la escuela como espacios de convivencia, colaboración y aprendizaje.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: “¿Alguna vez has buscado un libro que te ayude a resolver un problema o aprender algo nuevo?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Preguntar a los niños qué saben sobre las bibliotecas, qué objetos encuentran y cómo las usan en su comunidad.
- Dinámica rápida: "¿Qué hay en una biblioteca?" usando tarjetas con imágenes de libros, estanterías, ordenadores, mapas, etc.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva y lúdica: “La biblioteca en nuestra comunidad”
- Usar un mapa grande de la comunidad y señalar lugares con bibliotecas.
- Explicar qué es una biblioteca, sus funciones y tipos (digital, escolar, pública). (Fuente: <Libro de Ciencias Sociales>, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego de roles: “Visita a la biblioteca”
- En grupos, los estudiantes simularán ser bibliotecarios, visitantes, y organizadores de libros.
- Uso de materiales manipulables: libros de cartulina, etiquetas y fichas para clasificar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las bibliotecas?
- Compartir en voz alta una idea que les gustaría investigar más.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Mostrar una imagen de una biblioteca y preguntar: “¿Qué objetos y actividades observan en esta imagen?”
- Pregunta guía: ¿Por qué crees que las bibliotecas son importantes en nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 2: Investigación guiada en pequeños grupos sobre los tipos de bibliotecas (escolares, públicas, especializadas).
- Buscar en libros, recursos digitales o posters.
- Elaborar un collage con imágenes, textos breves y etiquetas que describan cada tipo.
- Actividad 3: Lectura expresiva y análisis del texto (Fuente: <Libro de Ciencias Sociales>, Pág. 45):
“Las bibliotecas son lugares que ayudan a las comunidades a aprender y compartir conocimientos.”
- Los alumnos identifican ideas principales, causas y consecuencias.
- Escribir un pequeño resumen en equipo.
Cierre:
- Compartir los collages en la clase, explicando las diferencias entre tipos de bibliotecas.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué tipo de biblioteca te gustaría visitar y por qué?
Miércoles
Inicio:
- Actividad de recuperación: Preguntar: “¿Qué tipos de información podemos buscar en una biblioteca?”
- Juego rápido: “Búsqueda rápida” con tarjetas que tengan preguntas (ej. ¿Cómo se llama el libro que ayuda a aprender a leer?, ¿Qué objeto se usa para buscar en un catálogo?).
Desarrollo:
- Actividad 2: Taller práctico: “Organización y clasificación de libros”
- Material manipulable: libros de cartulina, fichas, etiquetas.
- Los estudiantes aprenden a clasificar libros por temas, autores, géneros.
- Actividad 3: Elaboración de un catálogo:
- En parejas, crean fichas de libros inventados o reales, incluyendo título, autor, tema, y ubicación en la biblioteca.
- Pueden usar un formato simple de ficha bibliográfica.
Cierre:
- Socialización: Presentar las fichas y explicar cómo ayudan a encontrar los libros.
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante organizar los libros en una biblioteca?
Jueves
Inicio:
- Actividad de recuperación: “¿Qué información buscas cuando quieres aprender algo nuevo?”
- Pregunta: ¿Cómo podemos buscar esa información en una biblioteca?
Desarrollo:
- Actividad 2: Creación de textos expositivos cortos:
- Los estudiantes redactan en pequeños grupos un texto que explique cómo buscar información en una biblioteca, usando los estilos problemáticos y de comparación. (Fuente: <Libro de Ciencias Sociales>, Pág. 50)
- Actividad 3: Presentación y revisión colectiva:
- Cada grupo comparte su texto, y la clase los revisa y corrige.
- Actividad 4: Uso de mapas y recursos digitales para localizar bibliotecas en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué pasos seguimos para encontrar información en una biblioteca?
- Compartir un ejemplo de búsqueda que hayan realizado.
Viernes
Inicio:
- Actividad de recuperación: “¿Qué aprendimos sobre las bibliotecas y su organización?”
- Pregunta: ¿Por qué es importante que las bibliotecas sean lugares inclusivos y estéticos?
Desarrollo:
- Actividad 2: Elaboración colectiva de un mural conceptual: “Nuestra biblioteca ideal”
- Los estudiantes dibujan y escriben ideas sobre cómo sería su biblioteca perfecta, incluyendo aspectos de inclusión, arte y estética.
- Actividad 3: Preparación del Producto Final:
- Elaboran en grupos una presentación digital, cartel o maqueta que muestre su visión de una biblioteca inclusiva y estética, integrando elementos aprendidos sobre organización, tipos y funciones.
Cierre:
- Presentación de los productos y reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre cómo debe ser una biblioteca para todos?
- Discusión sobre la importancia de las bibliotecas en la comunidad y en la vida escolar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un “Manual ilustrado de la biblioteca” que incluirá:
- Tipos de bibliotecas y su función.
- Cómo buscar y organizar libros.
- Ideas para hacer que una biblioteca sea inclusiva y atractiva.
Este producto será presentado en un “Festival de la Biblioteca” donde compartirán sus aprendizajes con otros cursos y familiares.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión de tipos de bibliotecas | ✓ | | | |
Organización y clasificación de libros | ✓ | | | |
Uso de recursos para buscar información | ✓ | | | |
Creatividad y estética en el mural y presentación | ✓ | | | |
Participación activa y trabajo en equipo | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades prácticas y lúdicas.
- Listas de cotejo para participación y colaboración.
- Rúbricas sencillas para evaluar comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas diarias para promover autoevaluación y pensamiento crítico.
- Registro de avances en el producto final y retroalimentación constante.
Esta planeación promueve una participación activa, pensamiento crítico, colaboración y el reconocimiento de la comunidad como un espacio de aprendizaje y convivencia.