Planeación Didáctica Quincenal
Nombre del Proyecto: Costumbres y tradiciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las costumbres y tradiciones de nuestro país.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y exploración activa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer. | Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y la comunidad. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
La planificación está estructurada en dos semanas, cada una con actividades que favorecen la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando material manipulable y recursos visuales para el aprendizaje significativo.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de preguntas: “¿Qué saben sobre las costumbres y tradiciones de nuestro país?”
- Actividad 2: Juego de reconocimiento con tarjetas visuales de diferentes tradiciones mexicanas (comidas, festivales, vestimentas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración oral de una tradición mexicana (ej. Día de Muertos) usando un cuento ilustrado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Dinámica de exploración en grupos: buscar en fotos o videos diferentes tradiciones en revistas o tabletas y compartir.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Por qué son importantes nuestras tradiciones?” y compartir en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre las tradiciones mexicanas para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas guiadas: “¿Qué costumbres familiares conocen?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y recortes de tradiciones que conocieron.
- Actividad 4: Dramatización sencilla de una tradición familiar, usando disfraces y objetos manipulables.
Cierre:
- Compartir lo que aprendieron y qué les gustó más.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de diferentes festividades.
- Actividad 2: Conversación guiada: “¿Qué tradiciones mexicanas han visto en su comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o visita guiada por la escuela para observar decoraciones y actividades relacionadas con tradiciones.
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño diario de tradiciones, donde cada niño escribe o dibuja una tradición que le gustaría aprender más.
Cierre:
- Compartir en parejas las tradiciones que más les llamaron la atención.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual sobre la historia de una festividad local.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué personajes o símbolos conocen de esta festividad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural con recortes y dibujos que representen las tradiciones y personajes.
- Actividad 4: Creación de una lista de tradiciones que podrían incorporar en su propia familia.
Cierre:
- Presentación rápida de los murales y reflexiones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué costumbre se realiza en diferentes momentos del año?”
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué valoramos las tradiciones en nuestra cultura?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una pequeña exposición oral en grupos, sobre alguna tradición que investigaron o vivieron.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual visual sobre las tradiciones mexicanas.
Cierre:
- Socialización y reflexión grupal sobre lo aprendido en la semana.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con objetos y símbolos de tradiciones mexicanas.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué tradiciones familiares ustedes han compartido con sus amigos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevista en familia: cada niño recopila una tradición de su familia y la comparte con la clase (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un “Árbol de tradiciones” con recortes y fotos familiares.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las tradiciones familiares y qué aprendieron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la diversidad cultural de México.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué tradiciones diferentes existen en distintas regiones del país?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Comparar tradiciones de diferentes regiones mediante mapas y fotos, en un mural colaborativo.
- Actividad 4: Creación de un libro ilustrado con tradiciones regionales, entre todos.
Cierre:
- Presentación del libro y reflexión sobre la diversidad cultural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: tradiciones que se celebran en diferentes estaciones del año.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué tradiciones creen que son las más importantes?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un calendario cooperativo con las festividades y tradiciones del país.
- Actividad 4: Realización de un dramatizado de alguna tradición que hayan elegido en grupos.
Cierre:
- Compartir experiencias de la dramatización y aprendizajes.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual sobre la historia y significado de alguna tradición importante.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué símbolos o personajes representan esas tradiciones?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una exposición con dibujos, objetos y recortes sobre las tradiciones aprendidas.
- Actividad 4: Propuesta de una tradición que cada niño quisiera que se fortaleciera en su comunidad.
Cierre:
- Presentación de las exposiciones y reflexión final.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con símbolos y tradiciones representadas en tarjetas.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué tradiciones aprendieron que podrían compartir en su familia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo titulado “Costumbres y tradiciones de México”, integrando todos los trabajos realizados.
- Actividad 4: Preparación de una exposición oral en pequeños grupos para compartir lo aprendido.
Cierre:
- Reflexión y evaluación grupal sobre el proceso y los aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?:
Un Libro ilustrado titulado “Nuestras tradiciones mexicanas”, elaborado por los niños, que contiene dibujos, textos cortos, fotografías, y recortes sobre las tradiciones que investigaron y vivieron.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Inclusión de información investigada y/o vivida | ✅ | ? | ❌ | Se verifican los contenidos en el libro. |
Uso de recursos visuales y manipulativos | ✅ | ? | ❌ | Uso adecuado de dibujos, fotos y recortes. |
Creatividad y organización del producto | ✅ | ? | ❌ | Presentación atractiva y ordenada. |
Participación en actividades y trabajo en equipo | ✅ | ? | ❌ | Colaboración y respeto en el proceso. |
Reflexión sobre la importancia de las tradiciones | ✅ | ? | ❌ | Reflexión escrita o gráfica final. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, colaboración y interés en actividades.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades específicas.
- Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, participación y comprensión del tema.
- Preguntas reflexivas: en cada cierre de día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de reflexión y fichas de valoración colectiva e individual.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y culturalmente relevante, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad, la valoración de la diversidad y el respeto por las tradiciones.