SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Un Viaje a Través del Tiempo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños del cuarto grado no reconocen y usan diversos estilos, recursos y estrategias narrativas, ni establecen relaciones causales y temporales entre acontecimientos. Además, les falta reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos e inferir el significado de las palabras a partir de la información contextual de un texto.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

(Fuente: Libro "Narrativas y Tiempos Verbales", Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué sucedió primero?", donde los niños ordenan tarjetas con imágenes de eventos (ejemplo: una semilla plantada, un árbol crecido, y frutos recolectados). La actividad busca activar conocimientos previos sobre secuencias y tiempos narrativos.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Alguna vez han contado una historia sobre algo que pasó en su día? ¿Cómo lo hicieron?" Para recuperar conocimientos previos sobre narración y tiempos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del cuento "El viaje en el tiempo" (texto manipulado con recursos visuales). Los niños identifican en el texto los verbos en presente, pretérito y copretérito, señalándolos con colores diferentes. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Dinámica "Cambia el tiempo", donde los niños transforman oraciones del presente a pasado y viceversa, usando tarjetas con verbos. Por ejemplo: "Yo corro" → "Yo corrí".

Cierre:

  • Actividad final: Conversación grupal sobre cómo los tiempos verbales ayudan a contar historias y qué cambios notaron al transformar las oraciones. Reflexión oral y registro en su cuaderno de ideas principales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de "Historias en cadena", donde cada niño comienza una historia en presente, y el siguiente la continúa en pretérito, fomentando la práctica de los tiempos y la colaboración.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante usar diferentes tiempos cuando contamos algo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller en grupos: crear un esquema visual (mural) con ejemplos de narraciones en diferentes tiempos, usando dibujos y palabras clave (ejemplo: presente: "Yo juego", pretérito: "Jugué", copretérito: "Jugaba").
  • Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del libro, en donde los niños localizan y analizan verbos en distintos tiempos. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Cierre:

  • Actividad final: Los niños expresan en una frase corta en qué tiempo quieren contar una historia personal y por qué. Compartir con el grupo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "La máquina del tiempo", donde en pequeños grupos recrean una secuencia de eventos históricos o personales en orden cronológico, usando tarjetas con imágenes y verbos en diferentes tiempos.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué pasa si no usamos los tiempos correctos para narrar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio de narración guiada: cada niño elige un evento pasado y lo narra en presente, pretérito y copretérito, usando un guion con pistas.
  • Actividad 4: Creación de un "Árbol de historias", donde colocan las diferentes versiones narrativas en las ramas correspondientes a cada tiempo verbal.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupos cómo cambió la historia dependiendo del tiempo verbal utilizado. Reflexión sobre la importancia del tiempo en la narración.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué tiempo usaste?", en que los niños escuchan historias cortas y deben identificar si están en presente, pretérito o copretérito.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué palabras nos ayudan a saber en qué tiempo estamos hablando?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: redactan una pequeña historia en la que deben narrar un suceso usando los tres tiempos verbales. El docente les guía con ejemplos y pistas.
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales: tarjetas con verbos en diferentes tiempos para que los niños creen sus propias oraciones y las compartan en plenaria.

Cierre:

  • Actividad final: Revisión y discusión en grupo sobre las dificultades y logros en la narración con diferentes tiempos. Se invita a reflexionar sobre cómo mejorar su uso del tiempo verbal.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El detective de los tiempos", en que los niños identifican en un texto breve los verbos en diferentes tiempos y explican por qué piensan así.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Para qué nos sirve entender y usar bien los tiempos verbales?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño aporta una frase en un tiempo verbal diferente, explicando su elección.
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto de Desempeño: una narración en la que usen correctamente los tiempos verbalmente, en la que expliquen qué historia cuentan y en qué tiempos la narran.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustó y qué les costó, y cómo usarán lo aprendido en sus próximas historias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Mi historia del tiempo"
Descripción: Los estudiantes escribirán y narrarán una historia personal o inventada que incluya eventos en presente, pretérito y copretérito, usando correctamente los tiempos verbales. La historia será presentada oralmente y en escrito, y acompañada de una ilustración.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de los tiempos verbal en la narración

Coherencia y relación causal entre los eventos

Creatividad y organización de la historia

Presentación oral y escrita


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo los niños usan los tiempos en sus actividades diarias y en las presentaciones orales.
  • Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento y uso de los tiempos verbales en diferentes actividades.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar narraciones y participaciones en actividades grupales, considerando aspectos como coherencia, uso correcto del tiempo y creatividad.
  • Preguntas de reflexión: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil, para ajustar la intervención pedagógica.

Esta planeación busca promover una comprensión profunda y significativa del uso de los tiempos verbales en la narración, fomentando la reflexión, la creatividad y el trabajo colaborativo.

Descargar Word