Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Diferencias de ideas e igualdad de derechos
- Asunto o Problema: Discriminación en la comunidad
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios (aprendizaje basado en colaboración y servicio a la comunidad)
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos y PDAs: Se integran contenidos sobre derechos, igualdad, discriminación, resolución pacífica de conflictos, comunicación y valores, alineados con los PDAs de reflexión, análisis crítico, expresión oral y trabajo en equipo (ver sección posterior).
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica "¿Qué sé y qué quiero saber?" con una lluvia de ideas sobre derechos y discriminación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 230).
- Preguntas detonadoras: ¿Qué es la discriminación? ¿Por qué es importante respetar las diferencias?
Desarrollo:
- Narración de una historia breve sobre un niño que enfrenta discriminación en su comunidad, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico.
- Discusión en parejas sobre experiencias personales o conocidas relacionadas con discriminación y derechos humanos.
Cierre:
- Socialización en plenaria de ideas previas y nuevas perspectivas, estableciendo acuerdos para el trabajo colaborativo durante el proyecto.
Martes
Inicio:
- Juego de roles: "¿Qué harías si...?" para identificar acciones que promueven la igualdad y el respeto.
Desarrollo:
- Investigación en pequeños grupos sobre leyes y derechos de igualdad de género (fuente: textos oficiales y videos cortos).
- Elaboración de mapas conceptuales con materiales manipulables (cartulina, fichas).
Cierre:
- Compartir en grupos cómo las leyes protegen a todas las personas y la importancia de respetarlas.
Miércoles
Inicio:
- Ejercicio de reflexión: ¿Qué acciones cotidianas pueden promover la igualdad?
- Visualización de cortometrajes o cartoons que aborden la discriminación y la igualdad (recursos visuales).
Desarrollo:
- Creación de un mural colectivo con ejemplos de comportamientos respetuosos y no respetuosos (material: carteles, dibujos, recortes).
- Debate guiado: ¿Cómo podemos transformar actitudes discriminatorias en acciones inclusivas?
Cierre:
- Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí hoy sobre igualdad y respeto? (pregunta reflexiva).
Jueves
Inicio:
- Juego cooperativo: "Construyendo puentes" para fortalecer la colaboración y la comunicación.
Desarrollo:
- Taller de elaboración de carteles con mensajes contra la discriminación y por la igualdad, usando materiales reciclados.
- Elaboración de un "Compromiso por la igualdad" en cartel grande, firmado por todos.
Cierre:
- Presentación de los carteles y reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para promover la igualdad?
Viernes
Inicio:
- Dinámica "El espejo": compartir en parejas comportamientos respetuosos y sus impactos en la comunidad.
Desarrollo:
- Creación de un pequeño video o dramatización que muestre una situación de discriminación y cómo resolverla pacíficamente.
- Ensayo y grabación con apoyo del maestro.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí sobre la importancia de valorar las diferencias?
- Autoevaluación rápida de la participación y colaboración en las actividades.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Lectura compartida de un texto sobre derechos humanos y igualdad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 230-231).
Desarrollo:
- Análisis en grupos del texto, identificando causas y consecuencias de la discriminación.
- Elaboración de un esquema visual que muestre las relaciones causa-consecuencia.
Cierre:
- Presentación de esquemas y discusión sobre la importancia de actuar en defensa de los derechos.
Martes
Inicio:
- Juego "¿Qué opinas?" con tarjetas de afirmaciones sobre igualdad y derechos.
Desarrollo:
- Debate estructurado en pequeños grupos: ¿Cómo podemos promover la igualdad en nuestra escuela y comunidad?
- Elaboración de propuestas concretas en carteles o fichas.
Cierre:
- Compromiso grupal para implementar una acción en la comunidad escolar.
Miércoles
Inicio:
- Visualización de un video o historia sobre la lucha contra la discriminación (recursos visuales).
Desarrollo:
- Dinámica de análisis y reflexión: ¿Qué acciones positivas podemos adoptar?
- Creación de un mural digital o físico con mensajes de igualdad y respeto.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo actuar frente a la discriminación?
Jueves
Inicio:
- Juego de "La cuerda de la amistad": reforzar la colaboración y la empatía.
Desarrollo:
- Preparación y montaje de una pequeña campaña escolar contra la discriminación, incluyendo carteles, folletos y mensajes en redes sociales escolares.
- Role playing: simulación de situaciones en las que se promueve la igualdad y se enfrentan actitudes discriminatorias.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños las ideas para difundir el mensaje en la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Dinámica "Mi compromiso con la igualdad": cada estudiante escribe o dibuja una acción que se compromete a realizar.
Desarrollo:
- Presentación de los compromisos en pequeños grupos.
- Evaluación formativa: ¿Cómo podemos mantener viva la cultura de respeto en nuestro entorno?
Cierre:
- Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para promover la igualdad?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un "Libro de Historias y Acciones por la Igualdad" elaborado por los estudiantes, que incluya:
- Relatos cortos sobre situaciones de discriminación y cómo resolverlas pacíficamente.
- Carteles y mensajes creados durante el proyecto.
- Un video o dramatización grabada.
- Un compromiso personal y colectivo para promover la igualdad en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaborativa | | | | |
Comprensión de los contenidos sobre derechos y discriminación | | | | |
Creatividad en los productos (carteles, relatos, dramatizaciones) | | | |
Reflexión y expresión oral/escrita | | | |
Compromiso con acciones para promover la igualdad | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, actitud de respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: para actividades en grupo y participación en debates.
- Rúbricas sencillas: para evaluar productos creativos y participación en dramatizaciones.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada actividad, para promover auto y coevaluación.
- Autoevaluación: mediante cuestionarios simples sobre su comprensión y compromiso.
Este plan promueve no solo la adquisición de conocimientos, sino también valores, habilidades sociales y el compromiso activo de los estudiantes para construir una comunidad más justa y respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.