SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios
Asunto o Problema: Cómo utilizar la narrativa y la expresión literaria para proponer soluciones a problemas comunitarios.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios comunitarios cercanos
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.

PDA: Creación de textos narrativos, poéticos, dramáticos o audiovisuales que reflejen problemáticas sociales y propongan soluciones creativas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un cortometraje social (ejemplo: un video que muestre un problema comunitario, como contaminación o violencia escolar) para activar emociones y reflexionar sobre la función social del lenguaje (Fuente: YouTube, cortometraje social).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate en pequeños grupos sobre qué saben acerca de problemas sociales en su comunidad, relacionando con conocimientos de historia, ciencias sociales y lengua. Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo se pueden expresar esas problemáticas en textos creativos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y contextualización — Investigarán en grupos sobre un problema social específico de su comunidad (por ejemplo: basura, desigualdad, inseguridad). Consultarán fuentes digitales y comunitarias, analizando causas y posibles soluciones (Fuente: artículos, entrevistas, datos oficiales).
  • Actividad 4: Producción de mapas conceptuales y esquemas que relacionen causas, efectos y posibles soluciones, integrando conocimientos de Ciencias Sociales, Literatura y Español.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puede la narrativa creativa influir en la comunidad? ¿Qué géneros literarios pueden utilizar para sensibilizar y proponer soluciones? Se registra un esquema visual del proceso y se plantea la pregunta para el día siguiente: ¿Qué género literario escogeré para mi propuesta?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Lectura compartida de fragmentos de textos literarios que abordan problemas sociales (poesía, narrativas cortas, teatro). Se realiza un análisis colectivo sobre cómo el lenguaje y las recursos literarios expresan intereses comunitarios (Fuente: textos seleccionados en clase).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En grupo, discutir qué recursos literarios conocen y cómo se usan para expresar necesidades y propuestas sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y análisis — Cada grupo selecciona un género literario (cuento, poema, teatro, guion audiovisual) y realiza un análisis profundo de sus recursos y estructuras, relacionándolos con la función social y creativa del español (Fuente: Libro de Literatura, Pág. 45-60).
  • Actividad 4: Taller de escritura creativa — Redacción de un borrador de un texto en el género elegido, que exprese una problemática social y proponga una solución, usando recursos literarios estudiados.

Cierre:

  • Compartir en parejas los borradores y recibir retroalimentación constructiva. Se plantea la tarea para el día siguiente: perfeccionar el texto y preparar una presentación oral.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación — Escuchar y analizar un diálogo teatral o guion audiovisual que aborde una problemática social. Se reflexiona sobre el impacto del lenguaje en la sensibilización social.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — En discusión, relacionar los recursos narrativos con aspectos de historia (contexto social), ciencias sociales (causas y efectos) y ciencias naturales (impacto ambiental).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Revisión y mejora — Los grupos revisan y enriquecen sus textos, incorporando recursos literarios, datos y perspectivas multidisciplinarias. Elaborarán un guion o relato final listo para presentar.
  • Actividad 4: Preparación de presentaciones — Diseñar carteles, diapositivas o dramatizaciones para comunicar su propuesta creativa a la comunidad, fomentando habilidades de expresión oral y trabajo en equipo.

Cierre:

  • Ensayo de presentaciones y discusión en plenaria sobre la importancia de comunicar propuestas sociales de forma creativa y efectiva. Se firma un compromiso de presentar su trabajo en la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía — Visualización y dramatización breve del texto final por parte de los propios estudiantes, para reconocer el poder de la narrativa en la sensibilización social.
  • Actividad 2: Reflexión y autoevaluación — ¿Qué aspectos del proceso creativo les ayudaron a comprender mejor el problema social y cómo comunicarlo? Se registra en diario de aprendizaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Entrega y retroalimentación peer-to-peer — Presentan sus textos y propuestas a otros grupos, recibiendo comentarios y sugerencias para fortalecer su impacto y claridad.
  • Actividad 4: Planificación del evento comunitario — Organizar una exposición o representación en la comunidad, con recomendaciones para comunicar eficazmente su mensaje y promover acciones concretas.

Cierre:

  • Evaluación rápida del proceso de trabajo: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué mejorarían?, ¿Cómo se sintieron en la tarea? Preparan la última fase del proyecto.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal — Discusión acerca de la importancia del lenguaje y la creatividad en la transformación social, con base en las experiencias de la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Utilización de rúbricas compartidas para valorar su participación, creatividad, profundidad del mensaje y calidad del texto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final — Presentación pública de los textos y propuestas creativas en un acto comunitario (puede ser en la escuela o en un espacio cercano). Los estudiantes comparten su proceso, explican su texto y sugieren acciones concretas.
  • Actividad 4: Reflexión final — Elaboran un mapa conceptual o infografía que resuma lo aprendido, los recursos utilizados y las acciones propuestas, integrando conocimientos de todas las materias.

Cierre:

  • Evaluación formativa final: discusión en grupos sobre su crecimiento personal y académico, y cómo aplicarán estos conocimientos en futuras situaciones sociales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán una propuesta creativa (un texto narrativo, poema, teatro o guion audiovisual) que refleje un problema social de su comunidad, incluyendo soluciones posibles. La propuesta será presentada en un evento comunitario o en la escuela, con una exposición oral acompañada de recursos visuales o dramatizaciones.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del problema social abordado
  • Uso creativo y efectivo de recursos literarios y recursos visuales o dramáticos
  • Capacidad de comunicar de forma convincente y respetuosa
  • Integración interdisciplinaria en la propuesta (lengua, historia, ciencias sociales, ciencias naturales)
  • Participación activa y trabajo en equipo

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Creatividad y originalidad

Uso innovador de recursos y enfoque original

Creatividad adecuada

Algunas ideas originales

Poco innovador

Pertinencia del contenido

Problema social bien contextualizado y propuestas claras

Problema relevante y propuestas comprensibles

Problema poco desarrollado

Tema poco relacionado

Calidad del producto final

Texto bien estructurado, recursos literarios y visuales efectivos

Texto correcto, recursos adecuados

Algunas fallas en estructura o recursos

Texto desorganizado, recursos limitados

Presentación y comunicación

Exposición clara, convincente y bien organizada

Buena exposición, con algunos detalles por mejorar

Presentación aceptable pero con deficiencias

Presentación pobre y poco convincente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en la creación y revisión de textos.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas que fomenten la reflexión sobre el proceso y los aprendizajes (¿Qué aprendiste?, ¿Qué te sorprendió?, ¿Qué mejorarías?).
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas y diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen su percepción del proceso creativo y social.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares mediante rúbricas compartidas, centradas en la calidad del texto, la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Evaluación del proceso: Considerar el compromiso, la participación, la capacidad de análisis y la actitud frente al proyecto, además del producto final.

Este enfoque promueve no solo la creación literaria, sino también el compromiso social, la investigación profunda, la argumentación y la colaboración interdisciplinaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de tercer grado.

Descargar Word