Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: VALOR POSICIONAL
- Asunto o Problema Principal: Que los alumnos de tercer grado entiendan el valor posicional y puedan relacionarlo con las operaciones básicas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos relacionados con problemas, comparación, causa y enumeración.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura del cuerpo humano, sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado.
- PDAs:
- Identificación y descripción del sistema locomotor, su estructura (huesos, músculos) y funciones (soporte, protección, movimiento).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Explorar conocimientos previos sobre el cuerpo humano y el valor de los huesos y músculos. Plantear el problema central de entender el sistema locomotor. | - Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué saben sobre el cuerpo y cómo se mueven. Utilizar una línea del tiempo visual con dibujos de niños en movimiento, preguntando qué partes del cuerpo usan más.
- Dinámica lúdica: "El cuerpo en acción": Los niños imitan diferentes movimientos (caminar, saltar, girar) y comentan qué partes del cuerpo usan.
- Video corto: Mostrar un video sencillo sobre el sistema locomotor (adaptado a su edad y en colaboración con recursos visuales).
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2 | Formular preguntas, hipótesis y explorar la relación entre huesos, músculos y movimiento. | - Actividad de preguntas: En grupos, los niños generan preguntas sobre cómo funciona su cuerpo al moverse. Ejemplo: "¿Qué pasa si no tenemos huesos?"
- Hipótesis: Cada grupo propone una hipótesis sencilla sobre cómo los huesos y músculos trabajan juntos.
- Experimento manipulado: Usar modelos manipulables (huesos y músculos de juguete o recortados en papel) para simular movimientos básicos. Los niños mueven las piezas y observan cómo se produce el movimiento.
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3 | Analizar lo aprendido, relacionar las hipótesis con la realidad, y sacar conclusiones sobre el sistema locomotor. | - Actividad de reflexión: Cada grupo comparte sus hipótesis y comparan con los resultados del experimento.
- Dibujo colaborativo: Elaborar un mural donde representen el sistema locomotor y sus funciones, usando recortes, dibujos y textos sencillos.
- Lectura guiada: Texto expositivo (Fuente: Libro, Pág. X) que explique la estructura y función del sistema óseo y muscular. Se lee en voz alta y se comenta con preguntas para reforzar conceptos.
|
Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 4 | Crear y evaluar una propuesta que demuestre el conocimiento, y compartirla con la comunidad escolar o familiar. | - Proyecto final: Cada grupo diseña una maqueta o un cartel interactivo del sistema locomotor, explicando sus funciones y cómo ayuda a mover el cuerpo.
- Evaluación: Uso de una rúbrica sencilla para valorar creatividad, claridad y comprensión (ej. uso de vocabulario, relación con actividades cotidianas).
- Divulgación: Presentan su trabajo en una feria escolar, o en una reunión con padres, explicando qué aprendieron y cómo cuidan su cuerpo.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Habilidades | - Fomentar la colaboración en grupos pequeños.
- Desarrollar el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas.
- Promover la expresión oral y la argumentación.
| Actividades | - Diálogos en círculo para compartir ideas.
- Debate sobre la importancia de cuidar los huesos y músculos.
|
---|
Vida Cotidiana | - Prácticas para mantener el cuerpo sano (alimentación, ejercicio).
| Actividades | - Crear un cartel con consejos para cuidar el sistema locomotor basado en lo aprendido.
|
Evaluación | - Rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y creatividad en las actividades finales.
- Preguntas reflexivas para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué les sorprendió.
| Preguntas de reflexión: | - ¿Qué aprendí sobre mis huesos y músculos?
- ¿Por qué es importante mantener mi cuerpo en movimiento y saludable?
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mapa interactivo del sistema locomotor y su función en el movimiento humano.
Criterios de Evaluación:
- Claridad en la representación del sistema óseo y muscular.
- Uso correcto de vocabulario científico básico.
- Explicación sencilla y comprensible del funcionamiento del sistema.
- Participación activa en la elaboración y presentación.
Evidencia: Presentación oral y visual del mapa, acompañada de una breve explicación grupal, que demuestre comprensión del contenido y habilidades de comunicación.
Este proyecto busca que los estudiantes relacionen el conocimiento científico con su vida diaria, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo colaborativo en un contexto lúdico, inclusivo y significativo.