Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Una a una, experiencias para el proyecto de vida
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desconocemos en qué consiste la educación sexual integral y cómo se relaciona con el establecimiento de relaciones personales asertivas, inclusivas y equitativas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Tutoría
- Educación integral en Sexualidad, derechos y responsabilidades, comunicación asertiva, respeto y diversidad.
Ciencias Sociales
- Concepto de igualdad de género, derechos sexuales y reproductivos, historia de los movimientos por la igualdad, leyes y derechos en la materia.
Ciencias de la Salud
- Anatomía y fisiología, métodos anticonceptivos, prevención de ITS, habilidades para la comunicación en salud sexual.
Lengua y Literatura
- Argumentación, redacción de textos expositivos y argumentativos, análisis crítico de discursos, prácticas de expresión oral.
Educación Cívica y Ética
- Derechos humanos, ciudadanía activa, respeto a la diversidad, valores para relaciones igualitarias.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica: "Rostros de la igualdad" — Los estudiantes crean en papel una caricatura o dibujo que represente una relación saludable y respetuosa, compartiendo sus ideas en pequeños grupos (gancho visual y emocional).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y reflexión guiada: ¿Qué saben sobre educación sexual integral y derechos en relaciones humanas? Se recogen ideas previas en mapas mentales, fomentando el diálogo y la escucha activa (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigamos en fuentes confiables (videos, artículos, documentos legislativos) qué implica la educación sexual integral y la igualdad de género. Se forman equipos para analizar diferentes textos (ejemplo: leyes mexicanas y derechos humanos relacionados). Cada equipo prepara una presentación breve que incluya conceptos clave, vinculándolos con la historia de los movimientos sociales (Fuente: <Libro de historia social>, Pág. 45).
- Actividad 4: Debate estructurado: "¿Por qué es importante la educación sexual en la construcción de relaciones igualitarias?" Los equipos argumentan, usando evidencias y ejemplos, y practican habilidades de comunicación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? Plantear una pregunta para investigar el día siguiente: ¿Cómo podemos promover relaciones respetuosas y equitativas en nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de conexión: "La cuerda de la confianza" — en parejas, compartir un ejemplo de relación respetuosa y discutir qué elementos la hacen saludable.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre anatomía y métodos anticonceptivos? Se realiza un quiz interactivo en plataformas digitales para activar conocimientos (recuperación y evaluación diagnóstica).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de investigación: los estudiantes revisan materiales didácticos manipulables (modelos anatómicos) y recursos digitales para comprender la fisiología reproductiva y los métodos anticonceptivos. En equipos, elaboran infografías que explican estos temas de forma clara y visual, promoviendo la alfabetización científica y visual (Fuente: <Libro de ciencias de la salud>, Pág. 78).
- Actividad 4: Role play: simular una consulta con un profesional de salud para practicar habilidades de comunicación y resolución de dudas sobre salud sexual y reproductiva, fomentando la empatía y la asertividad.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y las opciones para cuidar nuestra salud sexual? Anotar dudas y temas para profundizar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video dinámico: testimonios de jóvenes sobre relaciones igualitarias y respetuosas. Pregunta generadora: ¿Qué elementos comunes detectan en esas experiencias?
- Actividad 2: Discusión en grupos: ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades en una relación?, relacionando con los conocimientos del día anterior y la ley.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: lectura y discusión de un texto (Fuente: <Libro de ética y ciudadanía>, Pág. 102) sobre los valores que sustentan relaciones iguales y justas. Los estudiantes elaboran un mapa conceptual integrando conceptos de igualdad, respeto y comunicación.
- Actividad 4: Proyecto colaborativo: diseñar un cartel digital o físico que promueva la igualdad y el respeto en las relaciones. Cada grupo incluye mensajes claros, datos y citas relevantes, usando herramientas digitales como Canva o similares.
Cierre:
- Presentación rápida de los carteles y discusión: ¿Cómo pueden estos mensajes influir en su comunidad? Plantear una acción concreta para la escuela o el barrio.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La decisión difícil" — en pequeños grupos, analizar historias ficticias que implican decisiones sobre relaciones y salud sexual, discutiendo las mejores acciones a seguir.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué habilidades de comunicación y negociación son necesarias para mantener relaciones saludables? Se comparte en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar un ensayo breve argumentando por qué la educación sexual integral y la igualdad de género son fundamentales para una sociedad más justa, apoyándose en evidencias y experiencias personales (Fuente: <Libro de argumentación y comunicación>, Pág. 65).
- Actividad 4: Presentación y debate: cada grupo comparte su ensayo, y el resto de la clase realiza preguntas y aporta ideas adicionales, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral formal.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué acciones puedo realizar para promover relaciones respetuosas y equitativas en mi entorno? Registrar compromisos personales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre: "El árbol de los aprendizajes" — los estudiantes colocan en un mural ideas, conceptos y valores que han aprendido durante la semana, conectándolos con sus experiencias y expectativas.
- Actividad 2: Autoevaluación rápida: ficha de reflexión sobre su participación, conocimientos adquiridos y áreas de interés para seguir profundizando.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes exponen su proyecto final (una campaña de sensibilización digital y física para promover relaciones igualitarias y salud sexual), explicando cómo integraron los conocimientos de todas las materias.
- Actividad 4: Evaluación participativa: retroalimentación entre pares, usando rúbricas simples, y discusión sobre qué aspectos valoraron en los trabajos y qué mejorarían.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria y en el entorno escolar? Plantear un compromiso colectivo para la comunidad escolar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una campaña de sensibilización integral que incluya:
- Un cartel digital que promueva la igualdad y respeto en las relaciones.
- Un folleto explicativo sobre salud sexual y métodos anticonceptivos.
- Un video testimonial o dramatizado que ilustre relaciones saludables y derechos.
- Una propuesta de acciones concretas para promover estos valores en la comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:
Criterio | Nivel 4 | Nivel 3 | Nivel 2 | Nivel 1 |
---|
Contenido | Completo, fundamentado, con evidencias claras y actualizadas. | Bueno, con algunos detalles faltantes o imprecisiones. | Parcial, con ideas incompletas o poco fundamentadas. | Insuficiente, con errores o sin relación con los temas. |
Creatividad y Presentación | Uso innovador de recursos digitales, diseño atractivo y mensaje claro. | Buen uso de recursos, diseño adecuado. | Diseño simple, con poca innovación. | Poco cuidado en la presentación, mensaje confuso. |
Aplicación interdisciplinaria | Integración efectiva de conocimientos de todas las materias. | Buena integración, pero con áreas por fortalecer. | Poca integración, conocimientos aislados. | No hay integración clara. |
Impacto y pertinencia | Mensaje convincente y relevante para la comunidad. | Relevante, con buen potencial de impacto. | Poco convincente o relevante. | Inadecuado o fuera de contexto. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación activa en debates, talleres y actividades de trabajo en equipo.
- Registro anecdótico: Anotar ejemplos de habilidades comunicativas, pensamiento crítico y colaboración.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para detectar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes valoren su proceso y conocimientos adquiridos.
- Coevaluación: Evaluar en pares los productos parciales y presentaciones mediante rúbricas sencillas, fomentando la crítica constructiva y la autocrítica.
Este plan busca promover en los adolescentes una comprensión profunda, crítica y aplicada de la educación sexual integral, en un contexto de respeto, igualdad y ciudadanía activa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.