Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Un día de fiesta en mi comunidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Ubicar referentes del lugar donde vive y la escuela, reconociendo sus características geográficas, culturales y sociales, y comprender la importancia de las tradiciones comunitarias.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración y investigación activa.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Características geográficas y culturales de la comunidad.
- Tradiciones y festividades locales, especialmente el Día de Muertos.
- Participación activa en celebraciones comunitarias.
- Uso de materiales manipulativos y recursos visuales para explorar y representar su comunidad.
- Fomentar la colaboración, el diálogo y la reflexión sobre su entorno y cultura.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador. Se inicia con un relato breve y colorido sobre una fiesta en la comunidad, invitando a los niños a imaginar cómo celebran sus tradiciones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué fiestas conocen en su comunidad? ¿Qué hacen en ellas? ¿Qué objetos o colores recuerdan?" (Se puede usar una lista visual o dibujos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial y manipulación. Los niños manipulan objetos relacionados con las festividades: calaveritas de azúcar, papel picado, pequeñas figuras de cempasúchil. Se promueve el diálogo sobre lo que representan. (Fuente: Libro: Proyectos Comunitarios, Pág. 259).
- Actividad 4: Dibujar en equipo un elemento representativo de la comunidad (una planta, una casa, un objeto típico). Compartir en círculo y comentar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestra comunidad? ¿Qué objetos o costumbres nos gustan más? Escribir o dibujar una idea en su cuaderno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o dinámica musical sobre las tradiciones en comunidad para activar el ánimo.
- Actividad 2: Recuperación. Preguntar: “¿Qué festividades hemos aprendido? ¿Qué objetos o colores usan en ellas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada. En pequeños grupos, con apoyo del maestro y materiales visuales, investigan sobre una festividad local, especialmente el Día de Muertos, usando imágenes, libros o entrevistas cortas con adultos. (Fuente: Pág. 259).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo donde dibujen y peguen imágenes de la festividad, resaltando elementos como la ofrenda, las calaveritas, las flores.
Cierre:
- Compartir con la clase el mural y explicar qué aprendieron. Preguntar qué les gustaría aprender más sobre esa festividad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento con fotos de diferentes formas de celebrar el Día de Muertos en distintas comunidades mexicanas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante celebrar nuestras tradiciones? ¿Qué nos hace sentir orgullosos de nuestra comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o real a un lugar donde se realiza una celebración del Día de Muertos. Se puede usar fotografías o videos, destacando los elementos tradicionales y su significado.
- Actividad 4: Realización de pequeños objetos o adornos para la ofrenda: calaveritas de papel, flores de cempasúchil de papel, velas con plastilina.
Cierre:
- Cada grupo comparte qué objetos crearon y qué representan. Se reflexiona sobre la importancia de las tradiciones en comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento sobre un niño que participa en la celebración del Día de Muertos en su comunidad. Se favorece la lectura expresiva y la participación.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué historias conocen sobre sus tradiciones? ¿Cómo participan los niños en ellas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipos, entrevistar a un familiar o vecino sobre cómo celebran el Día de Muertos en su casa. Se toman notas y se dibuja una escena de la celebración.
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño cartel o dibujo que muestre la historia o la tradición que compartieron.
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y las historias, reflexionando sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos cooperativos relacionados con las tradiciones, como armar una ofrenda gigante con piezas de papel o bloques.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones y comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar en grupos una pequeña exposición o presentación sobre lo aprendido durante la semana, usando carteles, dibujos y objetos.
- Actividad 4: Ensayo de la celebración o exposición que compartirán con su comunidad (padres, otros grados, autoridad escolar).
Cierre:
- Presentación final en el aula o en la comunidad. Reflexión grupal: ¿Qué nos gustó más? ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante celebrar nuestras tradiciones?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una exposición comunitaria titulada "Un día de fiesta en mi comunidad", que incluirá dibujos, objetos, historias y fotografías realizadas por los niños, reflejando las tradiciones y celebraciones del Día de Muertos y otras festividades locales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participó activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicó con sus palabras la festividad investigada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuyó con dibujos, objetos o ideas en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demostró comprensión del valor cultural de las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés y participación en actividades grupales y individuales.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para verificar comprensión.
- Uso de listas de cotejo para valorar la colaboración, creatividad y participación.
- Rúbricas sencillas para evaluar la explicación oral y los productos gráficos.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó, mediante dibujos o frases.
- Coevaluación: En grupo, cada niño comenta qué aportó y qué aprendió de sus compañeros.
Este plan promueve la participación activa, la exploración de sus raíces culturales, el trabajo colaborativo y la reflexión sobre la importancia de sus tradiciones para su identidad y comunidad.