SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Prácticas bioculturales que benefician y dañan la naturaleza; creación de un cuento con propuestas para proteger la biodiversidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos) por causas físicas o sociales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias: Se invita a los niños a compartir alguna historia o experiencia personal relacionada con la naturaleza o el cuidado del medio ambiente, para activar sus conocimientos previos (¿Qué saben sobre los ecosistemas y cómo los cuidamos?).
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué pasa si…?" — Se presenta una situación ficticia donde un río se contamina o un bosque se deforesta, y los niños expresan qué creen que pasa y qué creen que se puede hacer, fomentando la reflexión y recuperando ideas previas (recuperación de conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual interactiva: Se muestran imágenes y videos cortos (recursos digitales o carteles) que ilustran diferentes componentes del ecosistema y cómo las acciones humanas los afectan. Se realiza un debate guiado sobre las causas y consecuencias (relación con contenidos y PDA).
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El ecosistema en equilibrio", en el que los niños representan diferentes seres vivos y elementos del ecosistema, y deben mantener el equilibrio en una maqueta o en el espacio del aula, identificando prácticas que lo dañan o benefician.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Los niños expresan qué aprendieron hoy y cómo pueden contribuir a proteger los ecosistemas en su comunidad. Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un mural de compromisos ambientales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación dinámica: A través de un juego de preguntas rápidas en grupos, los niños recuerdan conceptos clave del día anterior (componentes del ecosistema y su vulnerabilidad).
  • Actividad 2: Actividad sensorial: Se presenta una caja con elementos naturales (arena, agua, hojas secas, piedras) y se pide a los niños que observen, manipulen y describan cómo estos componentes pueden cambiar por acciones humanas o naturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación en pequeños grupos: Cada grupo investiga una práctica social o cultural mexicana que impacte el medio ambiente, ya sea positiva o negativa (como la reforestación o la quema de basura). Utilizan recursos visuales, recortes o materiales manipulables para presentar sus hallazgos.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué prácticas culturales ayudan o dañan los ecosistemas? Los niños analizan causas y efectos, promoviendo el pensamiento crítico y la valoración de las prácticas culturales (relación con PDA).

Cierre:

  • Creación colectiva: Se construye un mapa mental en el pizarrón que recoja las prácticas culturales y su impacto en el ecosistema, y se reflexiona sobre cómo podemos fortalecer las prácticas que benefician a la biodiversidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El guardabosques por un día", donde los niños representan personajes que protegen el medio ambiente y enfrentan desafíos, fomentando la empatía y la comprensión de los roles sociales en la conservación.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para cuidar la biodiversidad? Los niños expresan ideas y experiencias previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cuento ecológico: En grupos, los niños inventan un cuento donde un personaje descubre prácticas dañinas y propone soluciones para proteger la biodiversidad. Utilizan materiales manipulables (dibujos, recortes, títeres) para ilustrar sus historias, promoviendo la expresión oral y la creatividad.
  • Actividad 4: Análisis del cuento: Compartir en plenaria las historias, reflexionando sobre las prácticas que dañan y las estrategias para proteger el medio ambiente, relacionando con el PDA.

Cierre:

  • Elaboración de una lista de acciones positivas que los niños pueden realizar en su comunidad, basada en los cuentos creados. Se registra en un mural de compromisos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas de diferentes seres vivos o elementos del ecosistema; los niños describen características y descubren su rol en el ecosistema, activando conocimientos y promoviendo la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios en el ecosistema hemos notado en nuestra comunidad? ¿Qué factores sociales y físicos influyen en estos cambios?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: Los niños diseñan, en equipos, propuestas concretas para proteger un ecosistema local, considerando prácticas culturales y sociales. Elaboran carteles y esquemas que reflejen sus ideas, promoviendo la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Presentación y socialización: Cada grupo comparte su propuesta, recibiendo retroalimentación del resto y reflexionando sobre las acciones colectivas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? Los niños expresan sus ideas y compromisos en una ronda de palabras.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Se colocan tarjetas con imágenes de prácticas dañinas y prácticas positivas; los niños deben hacer parejas y reflexionar sobre los efectos de cada práctica.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos aplicar ese conocimiento en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del cuento colectivo: En plenaria, los niños crean un cuento inspirado en las historias y propuestas del día anterior, que incluya un mensaje de protección de la biodiversidad y prácticas responsables. Utilizan recursos manipulables para ilustrar y narrar.
  • Actividad 4: Grabación o puesta en escena: Se puede grabar la lectura del cuento o realizar una pequeña obra teatral con títeres o dramatización, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización del cuento: Se comparte el producto final con toda la comunidad escolar (otros grados, docentes, familias). Se reflexiona sobre el aprendizaje y el compromiso personal y colectivo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Cuento ecológico colectivo
Descripción: Los estudiantes elaborarán un cuento que refleje las prácticas culturales que afectan o benefician la biodiversidad, proponiendo acciones para su protección. El cuento será ilustrado y presentado en un video, obra teatral o cartel.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye prácticas culturales positivas y negativas

☑️

Propone acciones concretas para proteger la biodiversidad

☑️

Utiliza recursos manipulables y creatividad en la presentación

☑️

Promueve el pensamiento crítico y la expresión oral

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Registrar el interés, participación y colaboraciones en las actividades diarias.
  • Listas de cotejo: Para verificar la comprensión de conceptos y el uso de prácticas responsables en las propuestas.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el cuento colectivo, considerando creatividad, contenido y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente? para promover la autoevaluación y la metacognición.
  • Retroalimentación constante: A través de comentarios orales y escritos, motivando la mejora continua.

Este enfoque busca fortalecer en los niños una actitud crítica y activa frente a su entorno, promoviendo su participación y compromiso con la protección del medio ambiente mediante prácticas culturales responsables y creativas.

Descargar Word