SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi autobiografía
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: El alumno se conoce y comparte quién es con sus compañeros.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, reflexión crítica, actividades lúdicas.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números.

Explica la participación del sistema inmunológico, propone acciones para fortalecerlo, analiza factores de riesgo y prácticas culturales para prevenir enfermedades.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad; ubicación en la entidad y país.

Comprende la biodiversidad, analiza transformaciones en la historia de México, promueve participación cívica.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como espacio de convivencia.

Diseña y participa en escenarios de convivencia para fortalecer autonomía y participación familiar.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto: "Mi autobiografía" mediante una historia motivadora sobre una estrella que comparte su historia para que otros la conozcan.
  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre su historia personal y cómo pueden contarla. Se hace un mural con sus ideas y experiencias previas.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Lectura y reflexión sobre un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. 12). Los alumnos leen en parejas un fragmento y comentan qué detalles narran y qué emociones expresan.
Dinámica creativa: Cada alumno inicia un borrador de su autobiografía en un cartel grande, usando palabras clave y dibujos para representar quién es, qué le gusta, sus sueños y experiencias importantes.

  • Actividad complementaria:

Juego de secuencias temporales: con tarjetas que representan eventos de la vida (nacer, aprender a andar, ir a la escuela, etc.), los alumnos las ordenan y explican su secuencia.

Cierre:

  • Compartir en círculo algunas ideas del borrador y reflexionar sobre la importancia de conocerse a uno mismo para compartir con otros.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué te gustaría que tus compañeros aprendan de ti al compartir tu historia?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: un juego rápido de "¿Quién soy?" donde cada alumno describe una característica personal y los demás adivinan.
  • Introducción al concepto de narración y secuencia temporal en las autobiografías.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Creación colaborativa: en equipos, los alumnos escogen un evento importante de su vida y lo representan en un diagrama de secuencia usando material manipulable (tarjetas, dibujos, plastilina).
Trabajo con recursos visuales: ver una presentación sobre las características de textos autobiográficos y cómo se estructuran en el tiempo. (Fuente: Video educativo, 5 minutos).

  • Actividad complementaria:

Exploración de su comunidad: usando mapas, localizan lugares importantes de su vida y los relacionan con sus historias.

Cierre:

  • Discusión en grupos pequeños sobre cómo se sienten al contar su historia y qué les gustaría mejorar o agregar en su autobiografía.
  • Reflexión escrita breve: ¿Qué parte de tu vida te gustaría contar y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre el sistema inmunológico? Breve cuestionario oral o en equipo para activar conocimientos previos.
  • Charla motivadora: "¿Por qué cuidar de nuestra salud y contar nuestras historias es importante?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Investigación y creación: cada alumno investiga en libros o recursos digitales sobre acciones para fortalecer su sistema inmunológico (vacunas, higiene, alimentación), relacionando con su autobiografía.
Dinámica de resolución de problemas: en grupos, analizan situaciones donde puedan aplicar acciones para mantener su salud y las presentan al grupo.

  • Actividad complementaria:

Creación de un "Libro de salud personal": con ilustraciones y consejos, que complementen su autobiografía y destaquen su compromiso con la salud.

Cierre:

  • Compartir en plenario los aprendizajes sobre la importancia de cuidar su cuerpo y cómo esto forma parte de su historia personal.
  • Reflexión: ¿Qué acciones tomarás para cuidar de tu salud hoy y en el futuro?

Jueves

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué es más importante para ti?" con cartas de acciones saludables y no saludables.
  • Pregunta para activar conocimientos: ¿Cómo influye nuestra comunidad en nuestra salud y en cómo contamos nuestra historia?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Elaboración de una línea del tiempo personal: usando materiales reciclados, imágenes y textos, cada estudiante construye una línea que refleje eventos importantes relacionados con su historia y su salud.
Relación con su comunidad: comparan sus líneas con mapas o representaciones de su comunidad, identificando lugares y personas clave en su historia y en su salud.

  • Actividad complementaria:

Debate crítico: sobre el papel de las vacunas y la participación comunitaria en la salud pública, promoviendo pensamiento crítico y expresión oral.

Cierre:

  • Presentación voluntaria de su línea del tiempo y reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestra comunidad y nuestra historia personal?
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendiste sobre ti y tu comunidad al hacer esta actividad?

Viernes

Inicio:

  • Dinámica de cierre de semana: "Mi historia en una palabra", donde cada alumno comparte qué palabra define su autobiografía.
  • Revisión rápida de los aprendizajes: ¿Qué aprendimos sobre contar historias, cuidar nuestra salud y valorar nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Producción final: Cada alumno crea su Autobiografía ilustrada, integrando textos, imágenes, y acciones que reflejen quién es, cómo cuida su salud y su comunidad.
Trabajo en pares o en grupo pequeño para dar retroalimentación y mejorar sus textos.

  • Actividad complementaria:

Preparación de una exposición: en un rincón del aula, los alumnos preparan una "Galería de historias" para compartir con otros grados o con las familias.

Cierre:

  • Presentación de sus autobiografías en la "Galería de historias" y reflexión final:

"¿Qué aprendí sobre mí y los demás?"

  • Evaluación formativa: retroalimentación entre pares y autoevaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una Autobiografía ilustrada que combine texto y arte, en la que cada alumno narra quién es, cómo cuida su salud, y su participación en la comunidad. Incluye una sección donde explican su proceso y lo que aprendieron sobre sí mismos y su entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relata de manera clara y secuencial su historia personal

Incluye acciones para cuidar su salud y comunidad

Utiliza recursos visuales y textos adecuados

Reflexiona sobre su proceso y aprendizajes


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: durante las actividades, tomando notas sobre el compromiso, creatividad y participación.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar narración, creatividad, y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para verificar comprensión y avances.
  • Listas de cotejo: para registrar el uso de recursos, participación en actividades y trabajo en equipo.
  • Autoevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
  • Coevaluación: con compañeros, valorando aspectos específicos del trabajo y la participación.

Este proyecto busca que los alumnos no solo conozcan y compartan su historia, sino que reflexionen sobre su salud, comunidad y participación, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia en un contexto intercultural y saludable.

Descargar Word