Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Problemas cotidianos y cómo resolverlos
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Alguna vez falló tu bicicleta mientras la usabas? ¿Cómo lo resolviste? ¿Qué pasos seguiste? Recuerda otros problemas a los que te hayas enfrentado y cómo los solucionaste.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Física | - El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad.
| - Describe problemas cotidianos explicando cómo se busca solución, conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y en su vida cotidiana.
- Indaga en diferentes fuentes las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo de la Física y su contribución al conocimiento científico y tecnológico para valorar su influencia en la sociedad actual.
|
Otros Materias (ejemplo: Matemáticas, Ciencias Sociales, Lengua) | (Se pueden integrar contenidos sobre análisis estadístico, historia de la tecnología, comunicación efectiva, etc., según convenga) | (Se definirán en función del proyecto, manteniendo la interdisciplinaridad y la complejidad requerida para secundaria) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Actividades Sugeridas | Justificación y Detalle |
---|
Identificación | - Análisis profundo del problema: ¿Qué sucede cuando una bicicleta falla en la comunidad?
- Investigación preliminar: entrevistas a mecánicos, encuestas a usuarios, revisión de manuales y recursos digitales.
- Debate en grupo sobre la relevancia social y personal del problema.
| Se promueve la formulación de un problema real y significativo, motivando el interés y la conexión emocional. La investigación permite activar conocimientos previos y contextualizar el problema en su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | - Uso de mapas conceptuales complejos para relacionar conceptos de física, mecánica, salud, y tecnología.
- Diagrama de flujo del proceso de reparación y solución de problemas mecánicos.
- Realización de lluvias de ideas sobre experiencias previas y conocimientos existentes.
| Facilita la sistematización del conocimiento previo, promoviendo el pensamiento crítico y la integración interdisciplinaria. Se fomenta la reflexión y la articulación de ideas. |
Planificación | - Establecimiento de objetivos SMART alineados con el problema.
- Elaboración de un cronograma detallado, asignación de roles en equipos multidisciplinarios.
- Diseño de productos finales: informe técnico, maqueta funcional, video tutorial, exposición oral.
| Se desarrolla un plan estratégico que favorece la autogestión, el trabajo colaborativo y la responsabilidad. Los productos están diseñados para demostrar comprensión y habilidades complejas. |
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Actividades Sugeridas | Justificación y Detalle |
---|
Acercamiento | - Investigación avanzada: entrevistas estructuradas a expertos, encuestas en la comunidad, análisis de documentación técnica y científica.
- Análisis crítico de las fuentes: comparación de diferentes explicaciones y soluciones.
| Se profundiza en la problemática, fomentando habilidades de investigación y pensamiento analítico. Se promueve el uso de metodologías científicas y el análisis crítico. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Comprensión y Producción | - Síntesis de la información: elaboración de informes y mapas mentales que integren conceptos físicos, mecánicos y sociales.
- Desarrollo de propuestas innovadoras: diseño de soluciones técnicas, prototipos o guías de reparación.
- Creación de productos complejos: maquetas a escala, videos explicativos, presentaciones digitales.
| Se impulsa la creatividad, la argumentación fundamentada y la aplicación interdisciplinaria. Se fomenta la resolución de problemas reales con propuestas fundamentadas en conocimientos científicos y sociales. |
Reconocimiento | - Reflexión grupal sobre el proceso y los resultados logrados.
- Evaluación de avances: qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron.
| Se promueve la metacognición y la autocrítica, fortaleciendo la conciencia del proceso de aprendizaje y la valoración del esfuerzo y la colaboración. |
Corrección | - Revisión de productos y procesos.
- Investigación adicional o revisión de conceptos en física y mecánica para perfeccionar soluciones.
| Se favorece la revisión crítica y la mejora continua, fortaleciendo la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje. |
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Actividades Sugeridas | Justificación y Detalle |
---|
Integración | - Sistematización de aprendizajes: elaboración de un portafolio digital que contenga informes, videos, prototipos y reflexiones.
- Preparación para la presentación: ensayos de exposiciones, retroalimentación entre pares.
| Se favorece la articulación del conocimiento y la consolidación del aprendizaje en un producto coherente y complejo. La preparación fomenta habilidades de comunicación y argumentación. |
Difusión | - Presentación formal del proyecto ante la comunidad escolar y vecinos, utilizando medios digitales y tradicionales.
- Publicación en plataformas digitales o redes sociales de la comunidad educativa.
| Se promueve la valoración social del trabajo, el reconocimiento del esfuerzo y la adquisición de habilidades de comunicación formal. |
Avances | - Evaluación del logro de los objetivos y los PDAs.
- Documentación del proceso mediante registros fotográficos, videos y portafolio digital.
- Reflexión final sobre aprendizajes y posibles pasos futuros.
| Se fortalece la capacidad de autoevaluación, la metacognición y la planificación para futuros proyectos de mejora comunitaria. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Producto: Un portafolio digital que integre informes, videos tutoriales, maquetas y reflexiones que evidencien la comprensión del problema, la investigación, las soluciones propuestas y las habilidades desarrolladas.
- Criterios de evaluación: coherencia, profundidad analítica, innovación, fundamentación científica, aplicación interdisciplinaria, calidad comunicativa y trabajo colaborativo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
- Registro de avances y dificultades mediante diarios de campo o bitácoras digitales.
- Retroalimentación continua en sesiones de revisión y autoevaluaciones guiadas.
- Evaluación de productos parciales y finales con rúbricas que valoren la complejidad, innovación y fundamentación.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada fase para promover la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades enfrenté?, ¿Cómo las resolví?, ¿Qué mejoraré en futuros proyectos?
Consideraciones finales
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, autónomo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, al atender las necesidades, intereses y contextos de los adolescentes. Fomenta habilidades críticas, creativas y sociales, integrando conocimientos científicos y tecnológicos en situaciones reales y relevantes para su comunidad.