Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Todos somos uno
Asunto o Problema Principal a Abordar: Inclusión de personas sordas
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
|
---|
- Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en el país. |
De lo Humano y lo Comunitario | - Entendimiento mutuo en la escuela.
|
---|
- La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- Reconocimiento de las necesidades y características propias y de las demás personas. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida con una ronda de "¿Qué sé de la comunidad?" donde cada alumno comparte una idea sobre las personas que conocen en su entorno.
- Actividad 2: Juego de recuperación: ¿Qué es inclusión? Los estudiantes expresan en sus propias palabras qué creen que significa incluir a alguien, compartiendo ejemplos simples en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Charla participativa sobre las diferentes formas de comunicación, haciendo énfasis en la lengua de señas y las personas sordas en la comunidad. Se introduce un video corto (material visual) sobre la comunidad sorda local (Fuente: Video educativo, 5 min).
- Actividad 4: En equipos, crear un mural que represente diferentes formas de comunicarse, incluyendo signos, gestos y palabras. Cada grupo presenta su mural y explica qué aprendieron.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos hacer que todos nos sintamos incluidos en nuestra escuela y comunidad? Se comparte una frase motivadora y se registra en un mural colectivo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Reconociendo emociones", donde los niños expresan cómo se sienten en diferentes situaciones, enfocándose en la empatía.
- Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Alguna vez has tenido que comunicarte sin palabras? ¿Cómo fue esa experiencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: aprender signos básicos de lengua de señas relacionados con saludos y expresiones de cortesía (Fuente: Guía básica de lengua de señas, pág. 12).
- Actividad 4: Entrevistas simuladas: en parejas, uno hace de entrevistador y el otro de persona sorda, utilizando signos y gestos. Luego intercambian roles y reflexionan sobre la dificultad y lo aprendido.
Cierre:
- Socialización: cada pareja comparte qué fue lo más difícil y lo más interesante de su experiencia. Se discuten ideas para apoyar a las personas sordas en su comunidad.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: lectura de un relato que incluye personajes sordos y cómo interactúan en la comunidad. Los niños comentan qué entendieron y qué aprendieron sobre la inclusión. (Fuente: Cuento "La voz que no se escucha", pág. 45).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que todos podamos comunicarnos y ser comprendidos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: en grupos, diseñan una pequeña obra teatral donde un personaje sordo necesita ayuda para comunicarse y los demás le brindan apoyo. Utilizan signos, gestos y diálogos escritos.
- Actividad 4: Ensayo de la obra con retroalimentación entre pares, promoviendo la colaboración y el respeto a las diferentes formas de comunicación.
Cierre:
- Presentación breve de las obras teatrales y discusión sobre la importancia de valorar la diversidad en la comunicación.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: en parejas, relacionan palabras con sus signos en lengua de señas.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Cómo podemos ser más inclusivos en nuestras actividades diarias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Diccionario Visual" de signos básicos en lengua de señas, utilizando cartulinas, dibujos y etiquetas. Los estudiantes participan en la elaboración y decoración.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué desafíos enfrentan las personas sordas y cómo podemos contribuir a superarlos? Se promueve el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Compartir en grupo los aprendizajes del día y compromisos personales para apoyar la inclusión.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los estudiantes se colocan en diferentes situaciones donde deben comunicarse sin hablar, usando signos, gestos y expresiones faciales.
- Actividad 2: Pregunta para reflexionar: ¿Qué aprendí esta semana sobre la inclusión y la comunidad sorda?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un video corto donde los estudiantes muestran signos básicos, explican la importancia de la inclusión y realizan una pequeña entrevista a una persona sorda (puede ser un familiar o compañero).
- Actividad 4: Preparación y ensayo del video en grupos, promoviendo colaboración y creatividad.
Cierre:
- Presentación final del video, discusión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicarán en su vida cotidiana. Se realiza una retroalimentación final y autoevaluación del proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un video corto donde muestren signos básicos de lengua de señas, expliquen la importancia de la inclusión y compartan una entrevista con una persona sorda o un familiar que apoye esa comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de signos básicos | | | | |
Claridad en la explicación | | | | |
Participación activa y colaboración | | | | |
Creatividad en la presentación | | | | |
Reflexión sobre la inclusión | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades en equipo y en los talleres de signos.
- Listas de cotejo: para registrar participación, uso de signos y actitud inclusiva.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la presentación del video y la obra teatral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Autoevaluación: mediante un cuestionario breve sobre su participación y conocimientos adquiridos.
- Coevaluación: en parejas o grupos, valorando el trabajo de sus compañeros con base en criterios acordados.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la empatía, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una comunidad escolar más inclusiva y consciente de la diversidad.