SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Evaluación diagnóstica
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Acercamiento al conocimiento de los estudiantes sobre sus habilidades y conocimientos previos en Lenguajes y Saberes Científicos.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, participación
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.
  • PDAs seleccionados:
  • Participación en diálogos y acuerdos consensuados.
  • Reconocimiento y uso de números en diferentes contextos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Quién soy? Juego de presentación en círculo. Cada niño comparte su nombre y una habilidad o interés personal.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: "¿Qué saben acerca de los números y cómo los usan en su día a día?" (Registro en una pizarra o cartulina).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando números en nuestro entorno

Los niños observarán diferentes objetos (libros, juguetes, carteles) y en grupos pequeños identificarán y clasificarán los números que encuentren, usando material manipulable (tarjetas con números, objetos con etiquetas numéricas).

  • Actividad 4: Diálogo en equipo

En grupos, discutirán y tomarán acuerdos sobre cómo describir los números que encontraron, fomentando el diálogo y el respeto a diferentes puntos de vista. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué números encontraron y cómo los describieron. Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre los números hoy?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Caza del tesoro numérico

Los niños buscarán en el aula tarjetas con números escondidas, en equipo, para activar conocimientos previos y motivar la exploración.

  • Actividad 2: Preguntas abiertas:

¿Para qué creen que sirven los números en la escuela y en sus vidas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo: "El número misterioso"

Cada grupo recibe tarjetas numeradas y debe ordenar, agrupar y comparar los números usando material didáctico (fichas, bloques). Luego, explican sus decisiones en voz alta, promoviendo el diálogo y el pensamiento crítico.

  • Actividad 4: Discusión guiada:

¿Cómo podemos describir y clasificar diferentes números? ¿Qué características tienen? (Fuente: Libro, Pág. 47)

Cierre:

  • Reflexión en parejas: "¿Qué aprendimos sobre los números y cómo podemos usarlos?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo:

Lectura de un cuento donde los personajes usan números en sus aventuras (ejemplo: "La carrera de los números").

  • Actividad 2: Preguntas de comprensión:

¿Qué números usaron los personajes? ¿Para qué servían?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo:

En equipos, los niños crearán un mural con diferentes situaciones cotidianas donde usen números (ej. comprar en la tiendita, medir ingredientes). Cada equipo presenta su situación y explica qué números usaron y por qué.

  • Actividad 4: Diálogo y toma de acuerdos:

En grupos, discutirán cómo podemos usar los números en diferentes contextos, promoviendo la participación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión: "¿Qué descubrimos sobre los números en nuestra vida diaria?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto:

Visualización de un video educativo sobre la importancia de los números en la ciencia y la vida cotidiana.

  • Actividad 2: Diálogo guiado:

Pregunta: "¿Qué nos dice el video sobre los números y su uso en la ciencia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de estudio de números:

Los estudiantes resolverán una serie de retos con números: ordenar de menor a mayor, identificar números pares e impares, realizar comparaciones.

  • Actividad 4: Trabajo en equipo:

Cada grupo elaborará una ficha con ejemplos y explicaciones de los conceptos trabajados, fomentando la comunicación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre los números y cómo podemos seguir explorándolos?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana:

Preguntas rápidas para activar conocimientos previos: "¿Qué números recordamos? ¿Qué actividades hicimos con ellos?"

  • Actividad 2: Dinámica de reflexión:

¿Qué nos gustó? ¿Qué nos costó trabajo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa conceptual

En equipo, elaborarán un mapa visual con lo aprendido sobre los números y su relación con el diálogo y la ciencia.

  • Actividad 4: Preparación del Producto:

Los niños planearán y comenzarán a elaborar su Producto Desempeño Auténtico: una "Galería de Números y Diálogos", que consistirá en una exposición con diálogos y ejemplos de uso de números en diferentes contextos, acompañados de dibujos y explicaciones.

Cierre:

  • Presentación breve de avances y reflexión final: "¿Qué aprendimos esta semana y cómo lo aplicaremos en la escuela y en casa?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una "Galería de Números y Diálogos" que incluirá posters, diálogos escritos en grupos y ejemplos visuales de cómo los números se usan en la vida cotidiana y en la ciencia. Los estudiantes expondrán sus trabajos en una pequeña feria en la escuela, explicando sus descubrimientos y acuerdos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y diálogo respetuoso

Claridad en la exposición de números y diálogos

Uso correcto de conceptos numéricos

Creatividad en los materiales y presentaciones

Trabajo en equipo y toma de decisiones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar la participación, colaboración y comprensión de los estudiantes.
  • Listas de cotejo: Para verificar si cada niño logró identificar y describir los números en diferentes contextos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar el producto final y las presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué te gustó?", "¿Qué te costó trabajo?" para promover la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valorarán su participación y la de sus compañeros en las actividades grupales, usando preguntas o sencillas rúbricas.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la comunicación y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word