SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Testigos de la Historia
  • Asunto o Problema: Abatir el rezago en lectura y escritura mediante la comprensión y análisis de fuentes históricas y culturales.
  • Tipo: Proyecto interdisciplinar semanal
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y entorno cercano
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido Principal

Producto/ PDA

Historia

Los albores de la humanidad, fuentes y métodos históricos

Construcción de línea del tiempo de un pueblo originario

Comunicación

Uso crítico de fuentes históricas y narrativas textuales

Creación de una narrativa visual y escrita sobre un pueblo antiguo

Geografía

Espacios y lugares históricos, paisajes culturales

Mapa interactivo del territorio ancestral estudiado

Formación Cívica y Ética

Valoración de la diversidad cultural y el respeto por las historias

Reflexión escrita y debate sobre la importancia de conocer las raíces culturales


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Presentar un video corto y dinámico que muestre diferentes sitios arqueológicos y relatos de pueblos originarios, invitando a los estudiantes a reflexionar: ¿Qué nos dicen estas huellas del pasado?

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

En plenario, preguntar qué saben acerca de los pueblos antiguos, sus costumbres, y qué fuentes creen que existen para conocerlos. Se registra en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada

Leer en grupo el extracto del texto de referencia (Fuente: Ética, naturaleza y sociedades, Pág. 197-199). Analizar cómo los historiadores construyen el pasado a partir de distintas fuentes y metodologías.

  • Actividad 4: Dinámica de fuentes

En equipos, explorar diferentes tipos de fuentes (fotos, objetos, relatos orales, textos) relacionados con un pueblo originario seleccionado por los estudiantes, usando recursos digitales y manipulables.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal

Compartir qué fuentes encontraron más interesantes y por qué. Relacionar con la importancia de la historia crítica y múltiple.
Conectar con la creación del PDA: ¿Qué historia de un pueblo originario les gustaría contar?


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Reconocimiento de conocimientos previos

Preguntar en parejas: ¿Qué piensan que es una línea del tiempo? ¿Por qué es importante para entender historia?

  • Actividad 2: Dinámica rápida

Mostrar ejemplos visuales de líneas del tiempo y discutir cómo representan diferentes períodos históricos y culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colaborativa

En equipos, investigar sobre un pueblo originario (ejemplo: los mayas, aztecas, incas). Recopilar datos y eventos importantes para su historia.
Elaborar en cartulina grande una línea del tiempo preliminar con los hitos históricos más relevantes, usando recursos digitales y manipulables.

  • Actividad 4: Análisis crítico

Reflexionar sobre cómo los mitos y las fuentes orales aportan o dificultan la historia verdadera. Discutir en grupo: ¿Por qué es necesario contrastar distintas fuentes?

Cierre:

  • Compartir en plenaria la línea del tiempo y los hallazgos, destacando la diversidad de fuentes y perspectivas.
  • Conectar con la actividad del día siguiente: preparar una breve historia contada desde diferentes fuentes.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía

Simulación: los estudiantes representan en pequeños grupos un relato oral de un anciano del pueblo investigado, usando dramatizaciones.

  • Actividad 2: Reflexión

¿Cómo las historias orales enriquecen la historia escrita? ¿Qué desafíos tienen los historiadores para interpretarlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de narrativa visual y escrita

Como proyecto, cada grupo debe crear una historia visual (mural, cómic digital, video breve) basada en las fuentes investigadas, resaltando elementos culturales y sociales del pueblo estudiado (Fuente: Pág. 197-198).

  • Actividad 4: Trabajo colaborativo y crítico

Presentar y analizar las narrativas creadas, identificando qué elementos históricos y culturales se destacan y cuáles podrían ser interpretados desde diferentes perspectivas.

Cierre:

  • Socialización de las historias visuales, con debate sobre la importancia de la diversidad de fuentes y narrativas.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la historia de los pueblos antiguos y la importancia de las fuentes?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación

Preguntar: ¿Qué elementos culturales, geográficos y sociales hemos aprendido? ¿Qué nos falta por descubrir?

  • Actividad 2: Mapa conceptual interactivo

En grupos, crear un mapa conceptual que relacione las fuentes, los hechos históricos y los valores culturales del pueblo estudiado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa interactivo

Utilizando plataformas digitales (como Genially o Google My Maps), los estudiantes elaboran un mapa que ubique los sitios arqueológicos, territorios, y lugares significativos del pueblo originario, integrando datos históricos y culturales.

  • Actividad 4: Debate y reflexión

Discutir cómo la geografía y el territorio influyen en la cultura y la historia de los pueblos.

Cierre:

  • Presentación del mapa interactivo, destacando la relación entre espacio, historia y cultura.
  • Conectar con el producto final: ¿cómo contar la historia y la geografía del pueblo en nuestro proyecto?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual y en pareja

¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo puedo valorar la historia y cultura de los pueblos antiguos?

  • Actividad 2: Dinámica de cierre

Compartir en círculo las ideas principales y qué significa para cada uno conocer su historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final

Organizar en equipos la creación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): una línea del tiempo digital y narrativa visual que integre todos los aprendizajes, incluyendo aspectos históricos, culturales, geográficos y sociales del pueblo seleccionado.

Cierre:

  • Presentación y socialización de los productos en la clase, con retroalimentación entre pares.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la historia, las fuentes y la cultura? ¿Por qué es importante conocer y respetar nuestras raíces?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará una línea del tiempo digital que narre la historia de un pueblo originario, integrando datos históricos, culturales, geográficos y sociales. La línea del tiempo incluirá textos, imágenes, mapas interactivos y narrativas visuales, que reflejen la diversidad de fuentes y perspectivas aprendidas durante la semana.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la línea del tiempo
  • Uso correcto y crítico de distintas fuentes (documentos, relatos orales, mapas)
  • Creatividad en las narrativas visuales y recursos digitales
  • Valoración de la diversidad cultural y respeto por las historias presentadas
  • Participación colaborativa y trabajo en equipo

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Supervisar la participación activa y el uso crítico de las fuentes durante las actividades.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué dudas tengo?
  • Autoevaluación: Cada estudiante llena una ficha de reflexión sobre su proceso y aprendizajes.
  • Coevaluación: Rúbrica entre pares que valoren la colaboración, el respeto y la calidad del producto final.
  • Retroalimentación continua: Comentarios y preguntas que fomenten la metacognición y el pensamiento crítico.

Este proyecto fomenta el análisis profundo, la valoración cultural, la investigación, la colaboración y el uso crítico de las fuentes, promoviendo en los adolescentes habilidades de pensamiento complejo y expresión oral y escrita, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word