Materia | Contenido Principal | Producto/ PDA |
---|---|---|
Historia | Los albores de la humanidad, fuentes y métodos históricos | Construcción de línea del tiempo de un pueblo originario |
Comunicación | Uso crítico de fuentes históricas y narrativas textuales | Creación de una narrativa visual y escrita sobre un pueblo antiguo |
Geografía | Espacios y lugares históricos, paisajes culturales | Mapa interactivo del territorio ancestral estudiado |
Formación Cívica y Ética | Valoración de la diversidad cultural y el respeto por las historias | Reflexión escrita y debate sobre la importancia de conocer las raíces culturales |
Inicio:
Presentar un video corto y dinámico que muestre diferentes sitios arqueológicos y relatos de pueblos originarios, invitando a los estudiantes a reflexionar: ¿Qué nos dicen estas huellas del pasado?
En plenario, preguntar qué saben acerca de los pueblos antiguos, sus costumbres, y qué fuentes creen que existen para conocerlos. Se registra en un mural colectivo.
Desarrollo:
Leer en grupo el extracto del texto de referencia (Fuente: Ética, naturaleza y sociedades, Pág. 197-199). Analizar cómo los historiadores construyen el pasado a partir de distintas fuentes y metodologías.
En equipos, explorar diferentes tipos de fuentes (fotos, objetos, relatos orales, textos) relacionados con un pueblo originario seleccionado por los estudiantes, usando recursos digitales y manipulables.
Cierre:
Compartir qué fuentes encontraron más interesantes y por qué. Relacionar con la importancia de la historia crítica y múltiple.
Conectar con la creación del PDA: ¿Qué historia de un pueblo originario les gustaría contar?
Inicio:
Preguntar en parejas: ¿Qué piensan que es una línea del tiempo? ¿Por qué es importante para entender historia?
Mostrar ejemplos visuales de líneas del tiempo y discutir cómo representan diferentes períodos históricos y culturales.
Desarrollo:
En equipos, investigar sobre un pueblo originario (ejemplo: los mayas, aztecas, incas). Recopilar datos y eventos importantes para su historia.
Elaborar en cartulina grande una línea del tiempo preliminar con los hitos históricos más relevantes, usando recursos digitales y manipulables.
Reflexionar sobre cómo los mitos y las fuentes orales aportan o dificultan la historia verdadera. Discutir en grupo: ¿Por qué es necesario contrastar distintas fuentes?
Cierre:
Inicio:
Simulación: los estudiantes representan en pequeños grupos un relato oral de un anciano del pueblo investigado, usando dramatizaciones.
¿Cómo las historias orales enriquecen la historia escrita? ¿Qué desafíos tienen los historiadores para interpretarlas?
Desarrollo:
Como proyecto, cada grupo debe crear una historia visual (mural, cómic digital, video breve) basada en las fuentes investigadas, resaltando elementos culturales y sociales del pueblo estudiado (Fuente: Pág. 197-198).
Presentar y analizar las narrativas creadas, identificando qué elementos históricos y culturales se destacan y cuáles podrían ser interpretados desde diferentes perspectivas.
Cierre:
Inicio:
Preguntar: ¿Qué elementos culturales, geográficos y sociales hemos aprendido? ¿Qué nos falta por descubrir?
En grupos, crear un mapa conceptual que relacione las fuentes, los hechos históricos y los valores culturales del pueblo estudiado.
Desarrollo:
Utilizando plataformas digitales (como Genially o Google My Maps), los estudiantes elaboran un mapa que ubique los sitios arqueológicos, territorios, y lugares significativos del pueblo originario, integrando datos históricos y culturales.
Discutir cómo la geografía y el territorio influyen en la cultura y la historia de los pueblos.
Cierre:
Inicio:
¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo puedo valorar la historia y cultura de los pueblos antiguos?
Compartir en círculo las ideas principales y qué significa para cada uno conocer su historia.
Desarrollo:
Organizar en equipos la creación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): una línea del tiempo digital y narrativa visual que integre todos los aprendizajes, incluyendo aspectos históricos, culturales, geográficos y sociales del pueblo seleccionado.
Cierre:
Descripción:
Cada grupo elaborará una línea del tiempo digital que narre la historia de un pueblo originario, integrando datos históricos, culturales, geográficos y sociales. La línea del tiempo incluirá textos, imágenes, mapas interactivos y narrativas visuales, que reflejen la diversidad de fuentes y perspectivas aprendidas durante la semana.
Criterios de evaluación:
Este proyecto fomenta el análisis profundo, la valoración cultural, la investigación, la colaboración y el uso crítico de las fuentes, promoviendo en los adolescentes habilidades de pensamiento complejo y expresión oral y escrita, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.